Conviértete en donador: con el 10% de tu sangre puedes salvar 3 vidas
¿Has donado sangre alguna vez? Tal vez no lo has hecho porque piensas que es doloroso, peligroso o que puedes contraer alguna enfermedad. Pero eso es falso.
Lo cierto es que con una donación de 450 mililitros de sangre, que representa el 10% de la sangre que posee el organismo, puedes salvar la vida de tres personas, de acuerdo al Centro Nacional de Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud.
De la sangre que donas, una vez procesada, se extrae una unidad de eritrocitos, otra de plasma y otra de plaquetas.
La donación dura entre 10 y 15 minutos.
En México la mayoría de las donaciones se realizan por reposición, es decir, cuando un familiar o conocido la requiere por alguna intervención. De acuerdo con el IMSS, el porcentaje de donadores voluntarios es del 3% y el resto de es por donación familiar.
La transfusión de sangre se vuelve un recurso de vida o muerte en intervenciones urgentes, procedimientos quirúrgicos complejos, en el tratamiento de ciertas enfermedades o en la atención perinatal, entre otras.
Desde el 2005, cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, como un esfuerzo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para fomentar la donación altruista y honrar a los donantes voluntarios.
Se eligió esta fecha para conmemorar el nacimiento del médico austriaco Karl Landsteiner, quien ganó el Nobel por descubrir el sistema de grupo sanguíneo ABO.
Los mitos de la donación
Si aún crees que dar un poco de tu sangre puede ser malo para tu salud te dejamos algunos mitos que seguro has escuchado sobre la donación:
- Si tienes tatuajes o perforaciones en el cuerpo, no puedes donar.
Aunque los tengas puedes donar, solo tienes que hacerlo al menos un año después de tu última perforación o tatuaje, pues así hay mayores posibilidades de detectar enfermedades como hepatitis B y C o VIH, en los análisis que se hacen a los donadores, explica el hematólogo Manuel Aguilar Rodríguez.
- Si la mujer está menstruando no puede donar.
Las mujeres en periodo menstrual pueden donar sangre. Solo aquellas que tengan síntomas relacionados a la pérdida de sangre, como hipotensión (baja de la presión arterial), mareos y dolor abdominal que requiere medicación para controlarlo.
- Para donar sangre es necesario estar en ayuno.
Los donadores requieren de por lo menos 6 horas de ayuno para que los niveles de triglicéridos y colesterol no estén altos y puedan interferir en las pruebas que se realizan para la seguridad de la sangre, explica el médico integrante de la plataforma Doctoralia.
- Al donar sangre se puede contraer alguna enfermedad
Esto es falso, pues no hay riesgo de contraer enfermedades. El material utilizado para extraer tu sangre es nuevo, estéril y desechable.
- Si tengo diabetes o hipertensión no puedo ser donador
Las personas con hipertensión arterial sistémica controlada farmacológicamente pueden donar sangre, si se encuentran con cifras menores a 180/100 mmHg. Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se encuentren en control metabólico con fármacos orales y que no tengan ninguna de las complicaciones secundarias a diabetes (nefropatía, neuropatía, retinopatía, etc.) pueden donar, explica el médico Aguilar.
- Donar sangre tiene efectos secundarios
Puedes sentir un mareo y en algunos casos un desmayo. Pero es pasajero. Tras la donación la persona debe estar algunos minutos en reposo, también se le recomienda una mayor ingesta de líquidos y evitar esfuerzos en las siguientes 24 horas posteriores a la donación.
Lo que sí provoca la donación de sangre
Además de ser un acto de altruismo y de solidaridad, donar sangre tiene beneficios para tu salud.
Donar regenera tu sangre, pues cuando tu cuerpo detecta que estás donando, inmediatamente pone en marcha un complejo mecanismo que “fabrica” sangre nueva.
Estudios científicos demuestran que las personas que donan sangre periódicamente disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Al acudir a donar se te hace un análisis médico completo que puede ayudarte a conocer tu estado de salud. Para garantizar la seguridad y disminuir el riesgo de transmisión de infecciones, todos los productos sanguíneos pasan por exámenes rigurosos. De acuerdo al Centro Nacional de Transfusión Sanguínea, a los donadores se les hacen pruebas de:
-
- Presión arterial, altura, peso y temperatura;
- Biometría Hemática (detecta anemia y otras alteraciones de las células de la sangre);
- Determinación del grupo sanguíneo;
- Detección del virus del VIH (SIDA);
- Detección de hepatitis B y C;
- Detección de sífilis, y
- Detección de tripanosomiasis.
Los requisitos para ser donador
De acuerdo al Centro Nacional de Transfusión Sanguínea estos son los requisitos básicos para la donación de sangre:
- Ser mayor de 18 años
- Pesar mínimo 50 Kg
- En general tener buena salud
- Personas sin tos, gripe, dolores de cabeza o de estómago
- No padecer, o haber padecido, epilepsia, hepatitis, sífilis, paludismo, cáncer, sida o enfermedades severas del corazón
- No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas
- No haber tenido ningún tipo de cirugía en los últimos seis meses
- No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en el último año
- No haber sido vacunado contra hepatitis o rabia en el último año, y
- En ayuno mínimo de 6 horas.
Conoce los requisitos para #donar #SangreSegura. #Infografía pic.twitter.com/iqkb6hmWpT
— SALUD México (@SSalud_mx) June 14, 2017
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!