Textos, columnas y videos para saber quién era José Luis Cuevas
A lo largo de su carrera como pintor, escultor y escritor, José Luis Cuevas tuvo una participación prolífica que lo llevó a convertirse en uno de los artistas más completos de su generación.
Lo mismo cuentista que columnista, Cuevas dominaba los dos géneros, y la muestra de ello es la extensa obra que el artista dejó en letras.
En 1951, escribió un manifestó titulado: La cortina de Nopal, publicado por primera vez en el suplemento cultural de Novedades “México en la Cultura”, donde criticó a la llamada Escuela Mexicana de Pintura y el nacionalismo feroz que ejercían los intelectuales de la época, como Diego Rivera, quien en una entrevista puso en duda el talento de Cuevas.
“Fue un artículo anticonformista, en contra de la llamada Escuela Mexicana de Pintura y del nacionalismo feroz que ejercían los intelectuales de la época. El título de La cortina de nopal se popularizó pronto e incluso fue usado con cierra frecuencia en publicaciones norteamericanas cuando querían referirse al nacionalismo latinoamericano”, escribió el propio Cuevas en febrero de 1988.
El manifestó iniciaba de la siguiente manera: “No pretendo ningún liderato juvenil ni trato de reclutar rebeldes con que atacar el infecto bastión de Bellas Artes. Me conformo con decir lo que siento que es, sin lugar a dudas, el mismo sentir de otros individuos de mi generación, tanto en el arte como en diferentes actividades intelectuales. Si mis declaraciones pueden ahora, o más tarde, servir de algo a los nuevos creadores, me sentiré satisfecho de haber cumplido con un deber”.
Además, Cuevas fue objeto de innumerables entrevistas y perfiles periodísticos, que lo convirtieron en un referente de las artes en México.
El 21 de octubre de 1984, el periodista Gilberto Marcos quien conducía en Monterrey el programa de Televisión Foro, entrevistó a José Luis Cuevas sobre diferentes temas relacionados con la cultura y las artes.
Durante la entrevista, Cuevas dijo que le parecía extraño que no existiera un premio Nobel para los artistas visuales, por lo que en una de sus intervenciones el periodista le preguntó si creía que él como pintor o escultor “lo hubiera merecido”.
Cuevas respondió así: “No en el pasado, sino en el presente o en un futuro próximo. Seguramente si”.
En esa misma entrevista, Cuevas se quejó del método para escoger a los premios Nobel de literatura, pues a su consideración el mexicano Octavio Paz y el argentino Jorge Luis Borges eran merecedores de ese reconocimiento.
“Desde hace tiempo se les han estado escamoteando el premio Nobel y que lo merecen, por encima de los que últimamente han estado sacándolo y son Octavio Paz, en primerísimo lugar, y luego Borges el argentino”.
Para conocer un poco más sobre el legado de José Luis Cuevas, fallecido ayer en la Ciudad de México a los 83 años, Animal Político hizo una selección de textos publicados por el propio artista, así como varios perfiles y biografías del pintor que permiten entender el alcance que tuvo la obra y las palabras del llamado “mexican boy wonder”:
Leer: “Ataqué con virulencia el arte folklórico, superficial y ramplón” (Por José Luis Cuevas)
Leer: Selección de cuentos (UNAM. José Luis Cuevas)
Leer: Cuevario (José Luis Cuevas)
Leer: El mural efímero (Letras Libres)
Ver: José Luis Cuevas “El mural efímero” (1967)
Ver: Historias de vida – José Luis Cuevas (Canal 11)
Leer: Peripecias sobre José Luis Cuevas con tinte narcisista (La Jornada Semanal)
Leer: Cuevas vs. Cuevas: el maestro del autorretrato (Gatopardo)
Leer: Las metamorfosis de José Luis Cuevas (UNAM)
Ver: Gilberto Marcos en entrevista para FORO con José Luis Cuevas
Leer: Muere José Luis Cuevas, el pintor que incitó a toda una generación con sus grandes trazos
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!