Restauración de 1,821 inmuebles históricos y culturales dañados por sismos terminará en 2020
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció que la restauración de los mil 821 inmuebles históricos y de valor cultural afectados por los sismos de los días 7 y 19 de septiembre se llevará a cabo en tres etapas, que comprenderán de enero de 2018 al segundo semestre de 2020.
Así lo dio a conocer su director, Diego Prieto, quien señaló que de manera paralela la institución a su cargo trabaja en la gestión de los recursos para el conjunto de los bienes afectados.
“Hemos establecido ya una caracterización de los daños que sufrieron estas edificaciones, pero también los bienes muebles contenidos en ellas. Ya tomamos una serie de medidas para atender las acciones emergentes.
“Establecimos tres etapas de restauración, en la primera establecimos un horizonte a enero del 2018 en donde nos proponemos la recuperación y restauración de aquellas edificaciones, cerca de 300 que tienen daños menores”, señaló.
“A principios del 2018 la idea es tener un grupo de estos bienes muebles e inmuebles que hayan sido atendidos, y de manera simultánea se trabaja en la gestión de los recursos para el conjunto de los bienes afectados”, dijo.
Un segundo horizonte, abundó el funcionario, será en octubre de 2018, cuando “nos proponemos haber culminado la mayor cantidad de muebles e inmuebles que tiene afectaciones moderadas, es decir con daños estructurales, pero no un riesgo de colapso general.
“Tenemos otras edificaciones que tienen daños severos y estas, plantean segmentos más largos de trabajos que se pueden extender hasta 30 meses, es decir, para el año 2020, nos proponemos en el segundo semestre haber terminado con la recuperación y restauración y conjunto de los bienes inmuebles patrimoniales afectados por el sismo”, aclaró.
Prieto dijo que otros organismos, como la Universidad Nacional Autónoma de México, y sus institutos de Investigaciones Estéticas, Ingeniería y Antropológicas, han ofrecido su apoyo para llevar a cabo esta tarea en lo logístico y técnico en todo el país.
En el caso de Chiapas, se tienen un total de 112 inmuebles afectados, entre daños severos, moderados y menores, y dio a conocer que ya se trabaja en la restauración de más de medio centenar de ellos.
“Es una tarea muy complicada, muy difícil, que nos abruma considerablemente, pero estoy convencido de que la vamos a desarrollar bien”, aseguró al tiempo que destacó que, a pesar de las afectaciones al patrimonio, el INAH no puede detener su marcha.
“El INAH tiene tareas académicas, de divulgación, de operación y manejo de sitios arqueológicos en museos y que no podemos detener, la vida del país sigue y la vida académica del INAH también”, comentó.
Hasta ahora, agregó, no se tiene un censo preciso de los bienes muebles dañados, “además ahí es difícil establecer unidades de medida, porque un inmueble es una unidad clara, pero en el caso de los bienes (muebles) no. Lo que sí es que tenemos afectaciones en pintura, escultura, pintura mural, altares, retablos y mobiliario de carácter religioso”.
También dijo que “ya se llevaron a cabo las acciones para resguardar los bienes muebles, tanto aquellos que fueron dañados como los que no. Es decir, se embalaron los objetos, se trabaja con la comunidad para guardarlos en recintos seguros, apuntalar edificios en riesgo de colapso para evitar desprendimientos, cubrir las techumbres con lona para evitar ingresos de agua y dañe altares, retablos o pintura mural”.
Las principales afectaciones al patrimonio histórico y cultural por los sismos ocurrieron en Puebla, Oaxaca, Morelos, Chiapas y Ciudad de México.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!