Organizaciones de Derechos Humanos vetan a siete de los 12 aspirantes a presidir la CDHDF
40 organizaciones y 35 personas en lo particular se pronunciaron por que la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) deje fuera de la selección de la próxima o próximo ombudsperson capitalino a siete personas que, en su opinión, no cumplen con la idoneidad para presidir la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Las organizaciones enviaron una carta a los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la ALDF en donde aseguran que Alfredo Rojas Díaz Durán, Armando Hernández Cruz, Daniel Balboa Verduzco, Juan Armando Ruíz Hernández, María Olga Noriega Saenz, Mucio Hernández Guerrero y la actual titular de la Comisión, Perla Gómez Gallardo no cumplen con el perfil necesario para ocupar la presidencia del organismo.
Aseguran que se trata de personas que carecen de los suficientes conocimientos y experiencia en materia de derechos humanos, “en la mayoría de los casos su trayectoria personal no está en ese campo, y su distancia con las organizaciones e instancias internacionales les impide tener un pulso apropiado de cómo enfrentar sus obligaciones ante la violación de derechos humanos en la ciudad”.
Señalan también que cuatro de los y las enlistadas no han mostrado independencia y autonomía, pues son funcionarios de gobierno y su actuación ha sido señalada como parcial a favor del poder político.
Leer más: Entre jaloneos, aplausos y cuestionamientos Perla Gómez pide a la ALDF repetir en la CDHDF.
Al respecto Cuauhtémoc Rueda de Efecto Útil dijo que “no son pocas las violaciones a los derechos que se registran en esta ciudad por parte de las autoridades, necesitamos independencia del poder político de quién presida la Comisión”.
En la carta dirigida a los legisladores capitalinos, las organizaciones señalaron que los aspirantes “no idóneos” no presentaron en sus planes de trabajo y entrevistas públicas elementos que permitan prever que eliminarán la selectividad del trato hacia la autoridades en la CDHDF, que afecta a la reparación del daño de las víctimas.
En este último punto, Edgar Cortez, presidente del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) señaló en particular el trabajo realizado por Perla Gómez al frente de la CDHDF quién ha presumido ante legisladores que “‘abatió el rezago en las quejas’, lo cual significó dejar de investigar, inhibir la denuncia y limpiar expedientes de patrones de violación de los derechos humanos en las instituciones públicas de la ciudad”.
Cortez también cuestionó el procedimiento que se ha seguido en la ALDF pues está lejos de los estándares de parlamento abierto que implica, dijo, una cocreación en la toma de decisión y no solo la observación del proceso desde lejos.
Sobre la intención de Perla Gómez de repetir en el cargo, el dirigente del IMDHD recordó que hasta la fecha la documentación del proceso que se siguió hace cuatro años para elegirla sigue bajo reserva por decisión de la ALDF, “nunca supimos como se calificó, y en ese proceso opaco y anómalo, resultó electa”.
Y aunque los defensores de los derechos humanos no se pronunciaron por ninguna persona para encabezar la comisión, en la lista de los no vetados están Hilda Tellez Lino, Juan Carlos Arjona Estevez, Nashieli Ramírez Hernández, Ricardo Hernández Forcada y Luis Javier Vaquero Ochoa.
Entre las organizaciones que se pronunciaron están la Red por los Derechos de la Infancia, Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, Documenta AC, Enjambre Digital, IMDHD, Coalición de Organizaciones Mexicanas por el Derecho al Agua, El Caracol, Espiral por la Vida AC, entre otros.
Una comisión gris con Perla Gómez
Los defensores de derechos humanos insistieron en que el paso de Perla Gómez por la CDHDF convirtió a una institución de avanzada en un organismo gris que no incide en los problemas de la ciudad.
Leer más: Cinco casos por los que organizaciones cuestionan la reelección de Perla Gómez en la CDHDF.
Al respecto, Juan Martín Pérez García, director de la Red por los Derechos de la Infancia recordó que tras las violencia y la represión a las protestas por la desaparición de los 43, especialmente en la manifestación del 20 de noviembre de 2014, que dejó como saldo personas heridas y detenciones arbitrarias, “Perla Gómez salió a medios para decir que se había tenido una jornada tranquila y con saldo blanco”.
En esa manifestación el defensor fue golpeado por la policía en el zócalo capitalino, mientras cargaba a su hijo de tres años.
La CDHDF emitió una recomendación por los excesos policiales, pero sólo para los ocurridos en la zona del aeropuerto capitalino, para lo sucedido en el centro de la ciudad no dijo nada con el argumento de que fueron fuerzas federales, pero en las fotos que se publicaron en medios, sostuvo, se observan a policías capitalinos golpeando gente.
La recomendación (folio 16/2015) que emitida en diciembre de 2015 señala como autoridad responsable de la violación de los derechos humanos, solo en el caso de los sucesos en calles aledañas al aeropuerto, a la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, y de siete puntos recomendatorios sólo se han cumplido tres.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!