Impunidad en Guerrero y la historia de un exlíder chicano, en el Festival de cine documental Zanate
Zanate nació en 2008 de una manera muy espontánea. Desde el inicio, los organizadores plantearon una premisa que se ha mantenido durante una década: no ser un festival grande en tamaño, pero sí en calidad, un lugar donde pudiera proyectarse la actualidad del cine documental mexicano del país.
A lo largo de 10 años, Festival Zanate ha logrado incentivar la formación de públicos en el género documental en el estado de Colima e impulsar la producción local de documentales, a través también de la formación y exhibición continua. Es un proyecto independiente, lo que les permite tener una libertad editorial y de contenidos imprescindible para seleccionar, promover y exhibir el documental mexicano.
Esta edición, que será del 20 al 25 de noviembre, y que es apoyada por el Instituto Mexicano de Cinematografía, Fundación BBVA Bancomer y Universidad de Colima, tiene 26 películas que compiten en cuatro categorías: largometraje, corto-mediometraje, universitario y documentales creados en el estado de Colima.
Las nueve películas que buscan llevarse el Gran Premio Zanate (largometraje) retratan temas sociales de México.
“Batallas íntimas”, la tercera película de la cineasta Lucía Gajá, cuenta la historia de cinco mujeres de diferentes países que fueron víctimas de violencia doméstica; “David, el regreso a la tierra” de Anaïs Huerta, presenta a un haitiano que tiene miedo de volver a casa: “Soy negro, haitiano de nacimiento, francés y judío por adopción… Me siento todo eso, pero la gente me ve solamente negro. Eso hace que no encuentre mi lugar”, expone el protagonista.
“El maíz en tiempos de guerra”, de Alberto Cortés, ilustra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra que va a recibirla, la tenacidad de sus cuidados, la cosecha al cabo de los meses y los usos vitales de sus frutos. En 52 minutos, Carlos Mignon retrata “El ocaso de las diosas”, en el que dos hermanas, Silvia y Judith, una de ellas con cáncer, viven juntas a pesar de los rencores que hay en su familia.
“Guerrero”, de Ludovic Bonleux, presenta a Mario, Coni y Juan, tres activistas a punto de sacrificarse en su lucha contra la impunidad en uno de los estados más violentos de México; en “Los niños de la cruz”, Jaime Villa expone cómo los niños de un internado aprenden que estar lejos de su familia es la mejor opción para tener una educación y concebir un futuro.
En junio de 1967, la corte de Tierra Amarilla, Nuevo México, fue asaltada por hombres armados bajo el mando del líder chicano: King Tiger, y aunque el movimiento chicano se desvaneció, la gente habla de King Tiger como un santo, un hombre iluminado que usaba la violencia en busca de una causa justa. Ángel Estrada, director de esta película, lo encontró y ahora él mismo cuenta su historia.
Entre los nueve largometrajes de #Zanate10, hay una crónica de un autoexilio contado en el documental de María José Glender: “Regreso al origen”, un tema que también aborda Juan Francisco Urrusti en “Un exilio, película familiar”, un testimonial que trata del drama que se trasmutó en aventura y en una nueva vida para los hombres y mujeres protagónicos de esta historia, refugiados de la Guerra Civil Española.
Éstos, junto a 17 documentales más y una película invitada, “La cocina de las Patronas”, de Javier García, se proyectarán de manera gratuita durante 6 días, del 20 al 25 de noviembre, en el centro de la capital colimense. Destaca que todas las funciones tendrán presencia del realizador, quien al final de cada proyección charla con los asistentes. Los 10 años del Festival Zanate también incluyen: un concierto rock, dos conversatorios y un rally documental donde 3 equipos deben hacer una película de 10 minutos en 100 horas.
La programación completa del Festival Zanate puede consultarse aquí.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!