Home
>
Cuatro documentales muestran la vida más allá de la violencia en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
Cuatro documentales muestran la vida más allá de la violencia en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
6 minutos de lectura
Cuatro documentales muestran la vida más allá de la violencia en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca
17 de marzo, 2018
Por: Verónica Santamaría (@VeronuK)
@liz_pf 

En la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca no todo es violencia. Cuatro jóvenes cineastas – que pertenecen a la quinta generación de Ambulante Más Allá – muestran el otro lado de esta región abordando varios temas: el autoreconocimiento en las mujeres afrodescendientes, discriminación, arte urbano, discapacidad y el rap.

La región de Costa Chica no cuenta con una delimitación exacta y abarca el Puerto de Acapulco hasta las costas oaxaqueñas en los estados de Oaxaca y Guerrero, donde hay gran concentración de “grupos afrodescendientes, mixtecos, amuzgos, y los llamados mestizos”, apunta el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Los cuatro directores de estos cortometrajes coinciden en que hablar de Guerrero y Oaxaca es importante, más allá de la violencia que viven ambas entidades. Contar historias de personas haciendo algo positivo por su comunidad, sin importar el estatus socioeconómico o los altos índices de delincuencia, puede sensibilizar a la gente.

Los títulos que la 13° edición de Ambulante presenta en la sección Más Allá son: El sonar de las olas de Vanesa Ishel Ortega Castillo; Rojo de Maria Candelaria Palma Marcelino; Tita, tejedora de raíces de Mónica Morales García; Weck, la palabra es mi voz de Aldo Arellanes Antonio.

Animal Político tuvo la oportunidad de platicar con los directores y productores de cada uno de los documentales que fueron exhibidos en Oaxaca y que llegarán a las pantallas de cine de la Ciudad de México en el mes de mayo.

Tita, tejedora de raíces (México, 2018, Español)

Tita es la protagonista de esta historia. Ella es una mexicana afrodescendiente de la isla de Chacahua que pertenece a la Costa Chica de Oaxaca. Se dedica a la pesca y al ser madre soltera debe realizar largos recorridos para vender su pescado de pueblo en pueblo.

Monica Morales García, directora de este documental comentó que durante el tiempo que convivió con Tita, ella le habló de sus orígenes y de por qué se dedica a esta actividad “me decía que era una herencia de su padre, él le enseñó a trabajar y no le queda de otra”.

Como madre soltera y para poder sostener a su familia, Tita también lava ropa o vende tamales en la playa ya que, vender el pescado en su comunidad no era muy viable ya que “el kilo de pescado estaba entre 10 y 15 pesos”.

Para Mónica, hablar de Tita es enmarcar las raíces de nuestro país. “México tiene una deuda histórica con nosotros los afrodescendientes tiene un reconocimiento que no se nos da, ya que somos una de las primeras tres raíces en México”.

En Tita, tejedora de raíces no solo presentan la herencia cultural de Costa Chica con danzas, gastronomía y un sin fin de historias. La directora, Mónica Morales muestra “el recorrido, el cansancio, la angustia y desesperación que una mujer hace para generar un poco más de ingresos y la angustia de que ir dos o tres horas caminando en una comunidad y que no quieren tu pescado o no quieren tu producto”.

documentales
El equipo de producción.

Rojo ( México, 2018, Español)

Al principio, este documental parece condicionar al espectador a ver un escenario violento en la Costa Chica de Guerrero resulta ser todo lo contrario. En Rojo, el personaje central es un niño que canta rap en los cruceros de Acapulco.

“Rojo es el apodo del personaje, él se llama Mikel pero le dicen rojo porque él tiene su pelo pelirrojo”, dijo María Candelaria Palma, directora del cortometraje. Rojo también está en el color del semáforo porque él se dedica a hacer malabares en los semáforos de Acapulco,.

Para él, “el rojo en los camellones es un escenario más donde pueden expresar su arte pero también es su solvencia económica con lo que pueden pagar su comida o su renta. Es un trabajo más para él”.

Los creadores de Rojo, consideran que es un cortometraje “muy metafórico”.

“Me quedo con la frase que dijo en el documental: somos como una flor y le tenemos que poner color a la vida”, dice María.

Rojo es una persona muy positiva ante toda la violencia que se vive. “Cantar rap sin hablar de violencia es lo que él hace. Rojo es el niño que canta en el documental, tiene nueve años y habla de las cosas positivas que hace con su papá para florecer como debe ser”, agregó Enrique Smith, productor en Rojo y originario de San Pedro Amuzgos, Oaxaca.

documentales
La directora María Candelaria (der).

Weck, la palabra en mi voz

Aldo Arellanes, se dedicaba a vender tortillas en la comunidad de Cuajinicuilapa, en el estado de Guerrero, le gusta gestionar eventos de rap en diferentes comunidades y en 2013 asistió al Congreso de la Unión, con la Universidad de los Pueblos del Sur, para exigir el reconocimiento de los derechos de la población afrodescendiente de México.

Ahora, es el director de Weck, la palabra es mi voz. En este cortometraje narra la historia de un chavo que canta hip hop y rap en la ciudad de Pinotepa Nacional, Oaxaca donde también organiza en su comunidad para “sobresalir a través de la música y así poder dejar un buen mensaje a la sociedad, que se terminen los estereotipos y los estigmas que tienen de este tipo de música”.

En el proceso del documental se ve el compañerismo y la creatividad que tienen. “La ola de violencia en el país siempre ha estado pero siento que este año se desató mucho más y eso afecta bastante”.

Con este documental, Aldo quiere dar a entender que “todos deseamos la paz porque no queremos más violencia, no queremos que todo siga creciendo y lo que queremos hacer es sacar la cultura y dejar un buen mensaje para los chicos que vienen detrás de nosotros”.

documental
El director Aldo Arellanes.

El sonar de las olas (México, 2018, Español)

Elida toca para la orquesta Bonfil, tiene 15 años y con una mano interpreta grandes melodías con su violín. Ella es una adolescente a quien le gusta tener nuevos retos cada día, a pesar de lo que su mamá pueda decirle.

Ishel Ortega, directora de este cortometraje cuenta que conoció a Elida en “las orquestas infantiles que hay en Guerrero. Teníamos el ambiente del mar y la música”.

Para estos jóvenes cineastas hablar de Costa Chica, más allá de la violencia, es mencionar las artes y la cultura, como la música, “hay muchos jóvenes que están aprendiendo a tocar, incluso hay compositores jóvenes que no se conocen”, comentó Armando Quiñonez sonorista en el documental.

En el caso de Elida, ella se enfrenta a diversos retos, desde la negativa de su madre para cumplir sus metas, el interpretar diversas melodías con el violín y surfear. “Ella, con una mano, pues tiene una discapacidad, puede hacer lo que quiere y muy bien. No se limita en eso”.

documental
La directora Vanessa Ishel Ortega.

La gira de documentales Ambulante 2018 inició por primera vez en Oaxaca y continuará recorriendo siete ciudades más. La siguiente escala será en Veracruz del 15 al 22 de marzo; Michoacán del 22 al 29 de marzo.

También visitarán Puebla del 29 de marzo al 5 de abril; Jalisco del 5 al 12 de abril; Querétaro del 12 al 19 de abril; Chihuahua del 19 al 26 de abril y finalmente cierran en Ciudad de México del 3 al 17 de mayo con proyecciones al aire libre, talleres y charlas con los directores.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
ambulante
Cine
Documentales
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
image