Consejo para personas con discapacidad es inviable, se analiza su desaparición dicen funcionarios a ONG
El gobierno federal analiza desaparecer el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis) y convertirlo en una dirección dependiente de la Subsecretaría de Bienestar, de acuerdo a información que funcionarios dieron a colectivos y personas con discapacidad que se manifiestan este viernes.
Un grupo se reunió con funcionarios de la Secretaría de Bienestar, ahí, uno de los asesores de la subsecretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, les confirmó que el Conadis “ya es inviable”.
Miguel Chávez, uno de los organizadores de la manifestación – que se llegó a Palacio Nacional donde entregarían un pliego petitorio al presidente Andrés Manuel López Obrador – señaló que la desaparición del Consejo incumple con tratados internacionales firmados por México. Uno de ellos es la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, lo que lo obliga a contar con un organismo que atienda las necesidades de este sector.
Este convenio se firmó en la ONU marzo del 2007, se aprobó en el Senado mexicano ese mismo año y fue ratificado desde 2008, por lo que a partir de ese momento la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad está a la par de la Constitución, de acuerdo con la ley.
El Conadis es el órgano oficialmente encargado de la atención a este grupo de población, como mandata la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por México en 2008.
Desde hace semanas diversos colectivos se han movilizado para exigir al gobierno federal que se nombre al titular del organismo, cargo que está vacante desde hace más de tres meses.
🆘 ATENCIÓN 🚨
Está confirmado: la intención de @GobiernoMX es desaparecer @CONADIS_MX .Subsumirlo a una dirección general dentro de @bienestarmx.
Sería un grave retroceso para los derechos humanos d las personas con discapacidad.#InclusiónNoSóloPensión#ConadisMxSinTitular
— Katia D'Artigues (@kdartigues) March 8, 2019
El pasado 6 de marzo la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) también hizo un llamado al gobierno de México para que revise y fortalezca el Conadis, y nombre a su próximo titular, con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
Realizan protesta para entregar pliego petitorio
Los colectivos de personas con discapacidad marchan este viernes del Ángel de la Independencia hacia Palacio Nacional para entregar un oficio donde piden la creación de un Registro Nacional de Personas con Discapacidad; representatividad en el gobierno; consulta y participación transversal, y transparencia para el programa de pensiones.
El contingente, integrado por decenas de personas, de 5 organizaciones, muchas de ellas en silla de ruedas, se dio cita a las 10 de la mañana en el Ángel de la Independencia.
A la opinión pública y medios de comunicación, 👇comunicado de la @DiscapacidadNos une en Relación a la marcha que hoy asistiremos a las 10:00 AM en el monumento al Ángel de la Independencia hacia el Zócalo de la CDMX, convocada por @MiguelChavezB sobre los derechos de las PcD. pic.twitter.com/qyfmYlULu9
— la disCAPACIDAD nos une (@DiscapacidadNos) March 8, 2019
Entre los integrantes hay algunos miembros del colectivo ‘La Discapacidad Nos Une’, quienes además de pancartas llevan sillas de ruedas vacías que representan a todas las personas con discapacidad que no pueden asistir a la marcha por la falta de accesibilidad en el transporte y las calles de la ciudad.
“¿Usted cree que con 1200 pesos que le de a las personas vamos a tener acceso al trabajo, a la educación? Está equivocado, señor López Obrador” … “Queremos inclusión, no sólo una pensión” … “Pedimos trabajo, nos mandan al carajo”, son algunos de los cuestionamientos y consignas de los manifestantes.
En el grupo de manifestantes hay varias mujeres que señalan que el género, aunada a la discapacidad, las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad.
“Las mujeres con discapacidad somos las más violentadas sexualmente porque no podemos denunciar, somos víctimas de esterilizaciones forzadas, no hay intérpretes en los juzgados, no hay educación sexual para sordos… este día que se conmemoran los derechos de las mujeres, recordemos los de las mujeres con discapacidad” (…) “Si la mujer es discriminada, mucho más una mujer con discapacidad y más si es indígena”, expresan.
En su pliego petitorio las organizaciones argumentan que debe considerarse urgente y prioritario, el levantamiento de un Registro Nacional de Personas con Discapacidad ya que al saber cuántas personas con discapacidad hay “podemos trazar una ruta de trabajo que nos permita desarrollar leyes y políticas públicas adecuadas. Solo teniendo cifras reales podremos abandonar las buenas intenciones con las que hasta ahora se han desarrollado los ejercicios legislativos en el país”.
El Sabueso: Sí hay más recursos para personas con discapacidad pero no se reparten como dice AMLO
Respecto a la representatividad plantean que debe existir una institución que, desde el gobierno, armonice las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, y las traduzca en políticas públicas.
“Estamos abiertos a la posibilidad de que este organismo se transforme en un instituto, dotado de más facultades que ayuden a fortalecer la llegada de un modelo social que deje atrás el asistencialismo con el que se ha tratado a la población con alguna condición discapacitante”, se lee en el documento.
También señalan la importancia de la participación de las personas con discapacidad en la vida política y social del país. “Solo con su voz y presencia pueden ayudar a entender una realidad que hasta ahora ha permanecido invisible”.
Aunque se dicen a favor de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad del gobierno de México, aseguran que el apoyo de esta medida es insuficiente pues “fortalece el esquema asistencial que aleja a las personas con discapacidad de una inclusión real”.
La ayuda económica de esta pensión es de 2 mil 500 pesos bimestrales, equivalente a 43 pesos diarios, cantidad que “no cubre las necesidades de los beneficiarios”, además de ser un apoyo excluyente, pues solo se otorgará a un millón de las 7 millones de personas que se estima hay en el país.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!