Médicos en Nuevo León podrán negar servicios de salud por supuestos principios morales
Hace unos días, a propuesta de la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables, el Congreso de Nuevo León aprobó reformas a la Ley Estatal de Salud, en lo relacionado a la objeción de conciencia, para que personal médico y de enfermería puedan negarse a una atención con base a sus principios éticos y morales.
La objeción de conciencia es una acción que, de ser aplicada, puede afectar a diversos grupos como los migrantes, la comunidad LGBTTTI, las personas indígenas, pacientes con VIH y las mujeres que solicitan un aborto, a quienes se les podría negar la atención médica.
Sin embargo, el dictamen fue aprobado por el Congreso de Nuevo León con 35 votos a favor, 5 en contra y una abstención, con lo que la fracción IV del artículo 48 de la Ley Estatal de Salud queda de la siguiente manera:
“El personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Estatal de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la presentación de servicios que establece esta ley”.
La objeción de conciencia, de acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), es una extensión del derecho humano a la libertad de conciencia.
En temas médicos, se trata de un derecho del personal médico y de enfermería en su obligación de prestar servicios de salud “cuando determinados procedimientos se consideren contrarias a sus creencias personales, por motivos éticos, morales o religiosos”.
En tanto, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) plantea que no se opone en forma alguna a una regulación del ejercicio de la objeción de conciencia; sin embargo, “dicha regulación debe de ser dentro del estricto respeto al marco constitucional (…) de manera que garantice plenamente el respeto y la protección de los derechos fundamentales”.
La aprobación del dictamen en Nuevo León ha traído cuestionamientos y expresiones de preocupación por parte de organizaciones y activistas que trabajan con este tipo de grupos, las cuales califican la medida como un acto de discriminación y advierten que se podrían violar los derechos humanos de las personas.
Aprueba Congreso de Nuevo León con 36 votos a favor y cinco en contra, reforma a Ley Estatal de Salud, mediante la cual, el personal de salud podrá negarse a prestar un servicio a una persona #LGBT, bajo el argumento de objeción de conciencia. pic.twitter.com/163JBQWlKA
— Fuera del Clóset A.C. 🏳️🌈 (@FDCRadio) October 21, 2019
Con la reforma para autorizar la objeción de conciencia el derecho a la salud ha sido vulnerado.
Los Derechos Humanos en Nuevo León van en reversa.
Una vez más se ha violentando la Constitución y los tratados internacionales de Derechos humanos en los que México participa. pic.twitter.com/46lOR3mw7d— Claudia Tapia Castelo (@ctcastelo) October 16, 2019
Sin embargo la objeción de conciencia no es un tema exclusivo ahora del estado de Nuevo León pues es un derecho establecido en la Ley General de Salud y ya se aplica en otras entidades como la Ciudad de México, desde 2018, Jalisco y Yucatán, donde la reforma fue aprobada a inicios de octubre.
En ambos casos se estipula que el personal médico puede hacer efectiva la objeción de conciencia siempre y cuando no se trate de una urgencia médica o no esté en riesgo la vida del paciente.
Derechos Humanos advierte riesgos por objeción de conciencia
La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDHNL) expresó su preocupación acerca de la reforma que prevé la objeción de conciencia del personal de salud, pues dijo, podría impedir el acceso a derechos de todas las personas.
En un comunicado, la CEDHNL indicó que los cambios aprobados por el Congreso de Nuevo León no prevé la obligación de las instituciones de salud pública de contar con personal objetor y no objetor de conciencia para minimizar la posibilidad de que las personas que requieran los servicios.
De acuerdo con la Comisión, el personal de salud podrá excusarse de la prestación de servicios que establece la Ley Estatal de Salud, excepto en dos casos: cuando se ponga en riesgo la vida del paciente y cuando se trate de una urgencia médica.
El organismo autónomo informó que dará seguimiento puntual al tema, pues, “al existir una colisión de derechos, considera que debió realizarse una ponderación de los mismos, para no hacer negatorio alguno de los dos y mantener el equilibrio constitucional entre ambos”.
🔴#Comunicado #CEDHNL Objeción de Conciencia
Aunque Artículo 24 de la Constitución prevé la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, el ejercicio de estas libertades no puede ser absoluta. 👇https://t.co/aYUBpeuPdZ#DDHH #NoDiscriminación #DerechoalaSalud pic.twitter.com/mMB4Be7yla— CEDH Nuevo León (@CEDHNL) October 22, 2019
Por su parte, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) alertó sobre la posibilidad de que la reforma al artículo 48 de la Ley Estatal de Salud de Nuevo León se convierta “en un impedimento para que todas las personas ejerzan plenamente sus derechos”.
En un comunicado, Conapred explicó que “la objeción de conciencia no debe conducir, de ninguna manera, a que el estado de Nuevo León deje de prestar servicios médicos a la ciudadanía, sobre todo si dicha objeción pudiera estar motivada por alguno de los supuesto que señala la ley como discriminatorios”.
Por ello, pidió a las autoridades del estado que recuerden su responsabilidad de que existan prestadores de servicios suficientes para realizar los procedimientos médicos a los que las personas tienen derecho.
#Comunicado
Postura del Consejo sobre la objeción de conciencia. pic.twitter.com/LdaDWkFfKe— Conapred México (@CONAPRED) October 22, 2019
Gobierno amaga con frenar reforma
Tras conocer la aprobación del dictamen, el secretario de gobierno de Nuevo León, Manuel González, dio a conocer que el Ejecutivo del estado “vetará” la reforma de objeción de conciencia ya que la consideran discriminatoria.
González señaló que el estado de Nuevo León se opone “a una discriminación marcada en la ley” y que los médicos deben atender a todos los ciudadanos, sea cual sea el caso.
Con información de Notimex y El Norte (suscripción necesaria).
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!