Río Santiago: el estudio oculto por 10 años que alertaba sobre metales contaminantes a poblaciones de Jalisco
Desde 2010, las autoridades de Jalisco recibieron un estudio que alertaba la presencia de metales pesados en niños de distintas localidades cercanas a la cuenca del Río Santiago, sin embargo el documento no fue publicado en su momento, y las afectaciones graves a la salud de la población se cumplieron.
10 años después, un grupo de 330 personas reclama la violación de sus derechos, pues su salud se deterioró por diversos padecimientos como cáncer, enfermedades respiratorias o insuficiencia renal. El estudio arrojó que la sangre de los menores de edad presentaba altos niveles de plomo, arsénico, mercurio y cadmio, así como otros elementos.
Los encargados de realizarlo fueron la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), como una “Propuesta metodológica para la implantación de una batería de indicadores de salud que favorezcan el establecimiento de programas de diagnóstico, intervención y vigilancia epidemiológica en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia de la Presa Arcediano en el Estado de Jalisco”.
El noticiero En Punto, de Televisa, habló con personas que desarrollaron diversos padecimientos tras vivir en los alrededores de la cuenca, así como con Gabriela Domínguez, responsable de la investigación hecha en 2010, quien aseguró que tuvo la orden de no dar a conocer los resultados.
“Se me hizo saber que no podía difundir la información, pero que ellos como Secretaría de Salud se iban a hacer cargo, sin embargo esto nunca se cumplió”, dijo la investigadora de la UASLP al programa conducido por la periodista Denise Maerker.
Hace una década el gobierno de Jalisco analizó a niños de la cuenca del río Santiago, los resultados arrojaron que tenían contaminación en la sangre por metales pesados. Ocultaron el estudio. Ahora han desarrollado enfermedades y cáncer [@perezarellano]pic.twitter.com/s1UNZDOpGa
— Denise Maerker (@DeniseMaerker) February 5, 2020
En enero pasado, el gobierno de Jalisco rechazó haber ocultado el estudio durante la actual administración, y prometió iniciar procedimientos administrativos, “para deslindar responsabilidades de los funcionarios de administraciones estatales pasadas por haber ocultado esta información”.
También aseguró que el documento lo obtuvo un ciudadano a través de una solicitud de transparencia realizada en diciembre de 2019 a la CEA, pues, dijo, el documento “no fue objeto de la entrega recepción de la actual administración en el contexto reciente del Río Santiago, y en cambio se trataba de un documento archivado en las carpetas del proyecto abandonado de la Presa de Arcediano”.
“Si bien ya no es vigente el estudio, su contenido sirve de referencia para los trabajos que en este momento se realizan para atender la problemática de la zona. Es decir, aunque el informe fue realizado hace una década, este Gobierno ya toma en cuenta este documento como una referencia más que permite robustecer el plan integral de acciones para recuperar el Río Santiago”, explicó la administración estatal, hoy encabezada por Enrique Alfaro.
También aseguró haber realizado distintas acciones desde marzo de 2019, para la recuperación del río, como un hacer un registro de descargas; el cierre del relleno sanitario cercano a la cuenca llamado Los Laureles; reordenamiento territorial, así como medidas de salud a comunidades involucradas.
Sin embargo, pobladores organizados en la asociación Un Salto de Vida han respondido que no hay acciones dirigidas a quienes ya tienen un salud deteriorada por la contaminación del Río Santiago, por lo que ya presentaron una queja el pasado 3 de febrero ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDH) solicitando medidas cautelares y recomendaciones al respecto a las autoridades estatales.
“De lo que hablamos es de gente enfermando y muriendo todos los días sin que una solo acción vaya dirigida a atender esta situación mientras se llega a solucionar el problema de descargas”, señalaron en un pronunciamiento público.
Queja CEDHJ de los pueblos … by Alan CG on Scribd
En tanto, la comisión recordó haber emitido la recomendación 1/09 por la violación flagrante de los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, donde aseguró haber señalado que la “polución resulta evidente por el color del agua, la excesiva espuma generada y los malos olores expedidos por el afluente, y afecta principalmente a los municipios de Juanacatlán y El Salto, incidiendo en daños a la salud y a la calidad de vida”.
Incluso, aseguró que el 27 de enero de 2009, le solicitó el cumplimiento de 100 puntos al entonces gobernador, de los cuales “43 fueron aceptados, 57 no lo fueron y se reporta hasta este día, avances solo en 37”.
Como resultado de la contaminación del río Santiago, esta Comisión Estatal de Derechos Humanos emitió la Recomendación 1/09 donde se acreditaron las siguientes violaciones a los derechos humanos:
— CEDH en Jalisco (@CEDHJ) February 4, 2020
Para los ayuntamientos de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, Chapala, Poncitlán, Ocotlán, Tototlán, Atotonilco el Alto y Arandas, se emitieron 68 puntos a cada uno; a organismos como la Comisión Estatal del Agua, con 13 puntos; y al Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, con 24 puntos.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!