En menos de 4 meses abren 205 investigaciones por acoso sexual contra mujeres policía
En menos de cuatro meses, la recién creada Unidad de Género de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México ya tiene abiertas 205 investigaciones por denuncias internas de acoso o violencia machista, cuando el año pasado habían sido 130.
Quien actualmente funge como encargada de la Unidad, Sahara Sánchez Nieto, aseguró en entrevista con Animal Político que aunque siempre se han investigado en Asuntos Internos los casos de acoso, el tener un área específica para ese tema está promoviendo las denuncias.
“Ahora con esta unidad que se generó, como que la mujer se siente más segura de presentar una denuncia”, señaló.
Apenas este 3 de marzo, la organización Causa en Común publicó un estudio que mostró que 68% de las policías mujeres han sufrido al menos comentarios lascivos dentro de su trabajo, pero el 21% dijo no haber denunciado porque no sabía que se podía o dónde hacerlo.
Por ello se creó esta Unidad en noviembre pasado, cuando se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, a la par que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México dio a conocer que en el último año había recibido 117 denuncias por agresiones sexuales de policías, 86 de ellos, miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina.
La nueva unidad especializada es para atender a dos tipos de víctimas: por un lado, mujeres civiles que hayan sido agredidas por algún miembro de la Secretaría, y por otro, las propias integrantes de la dependencia, violentadas por sus compañeros o jefes, ya sea dentro de sus funciones o incluso fuera de servicio.
En estos meses, ya han enviado alrededor de 13 casos al Consejo de Honor y Justicia, el órgano que analiza las pruebas y para determinar las sanciones, y varios han recibido un correctivo disciplinario.
Mismas sanciones
La funcionaria reconoció que por ahora no hay ningún cambio en los reglamentos para endurecer sanciones, sino que son las mismas que ya se tenían. Estas pueden ser desde una amonestación por escrito, un arresto de 24 o 36 horas, el cambio de área del agresor o la víctima, o hasta la separación del cargo.
“Depende de la gravedad de la conducta. Por ejemplo, para violación, es destitución. Acoso sexual, igual destitución cuando hay medios para poder acreditarlo. Por eso coadyuvamos también con la Fiscalía de Delitos Sexuales”, explicó Sánchez Nieto.
Leer más: Una policía de la CDMX denuncia acoso y abuso sexual de su jefe
Subrayó este último punto, ya que no se trata solo de separar del cargo a un agresor, sino de que si lo amerita, también enfrente un proceso ante la justicia.
Una novedad de la Unidad es que ha empezado a hacer indagatorias de oficio, sin que haya una denuncia de por medio. La agente Judith Escobar forma parte de la célula de investigación creada especialmente para esto.
“Tenemos varias formas en que puede llegar una denuncia, ya sea que acudan directamente, o nosotras hacemos traslados también, vamos a los sectores, hacemos investigación de campo”, detalló.
Entrevistan aleatoriamente al personal y revisan las cámaras de seguridad para detectar si hay alguna conducta irregular. También hacen difusión de que ahora existe esta unidad especializada y promueven la cultura de la denuncia, para que las propias mujeres no dejen pasar situaciones que no deberían sufrir ni tengan miedo de acusar a sus agresores.
La célula de investigación tiene ocho miembros: cinco mujeres y tres hombres, para apoyar en traslados de agresores o en la seguridad de sus propias compañeras cuando tienen que ir a lugares lejanos o peligrosos. También para ello hay seis patrullas identificadas con cromáticas moradas, explicó.
La Unidad cuenta además con dos abogadas, tres psicólogas, dos especialistas en derechos humanos y dos educadoras, ya que tiene una estancia.
Sánchez Nieto expuso que para integrarla, se puso atención en un perfil especializado en temas de derecho: todas tienen licenciatura en criminalística, una incluso maestría en derecho procesal penal. No obstante, al preguntarle por la formación en perspectiva de género del equipo, reconoció que ese lo han ido adquiriendo en dentro de la misma institución, en la Universidad de la Policía.
“Nos dan cursos. El jefe (Omar García Harfuch, secretario de Seguridad), como tal, tiene diseñados varios planes para que se capacite al personal. A nosotros nos han dado cursos de perspectiva de género y de derechos humanos”, señaló.

#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!