La UNAM mapea capacidad de recuperación de la pandemia rumbo al desconfinamiento
El iCOVID19, Visualizador de datos geográficos de la UNAM es una plataforma que utiliza la información de los contagios por coronavirus a nivel municipal y la cruza con variables sociodemográficas como edad, hacinamiento, acceso a medios de comunicación y servicios de salud. Esto genera una medición denominada “Índice de vulnerabilidad ante COVID-19 en México”.
El objetivo de esta herramienta no es mostrar las zonas que actualmente registran más casos, sino cuáles son las zonas más vulnerables para recuperarse de la crisis sanitaria desatada por el coronavirus, aunque sean zonas o municipios que aún están limpios de contagio.
Al entrar a al sitio de iCOVID19, el usuario puede ver, de golpe, en rojo, los municipios con mayor número de contagios por coronavirus. También se ven grandes espacios vacíos de color donde no se han registrado casos. Sin embargo, cuando se activa una función para conocer la “vulnerabilidad municipal” ante la pandemia, esos mismos huecos blancos se transforman en un manchón naranja y marrón, al sur del país.
Al momento de escribir esta nota, las poblaciones que aparecen en marrón intenso —o con alto índice de vulnerabilidad— se ubican en la Sierra Tarahumara, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, el norte de Veracruz, el sur de Durango y el norte de Nayarit.
Son zonas que aún no presentan casos, pero califican como localidades con baja capacidad de recuperación a la epidemia, porque su población es mayor a 60 años o tienen un alto número de hablantes de lengua indígena o se encuentran alejadas de las instalaciones hospitalarias.
Este instrumento de medición fue diseñado, en tiempo récord, por 30 investigadores de seis entidades universitarias. Se habilitó luego de que se informara que el desconfinamiento iniciaría en los llamados “municipios de la esperanza” que no habían presentado casos de COVID. Sin embargo, el visualizador muestra que la mayoría de esos municipios tienen una tasa de recuperación baja, en caso de que empiecen a presentar contagios.
Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía, ha explicado que iCOVID19 se diseñó para identificar “qué tanto se puede resistir el no salir de casa y cómo hacer para lograr la recuperación tras el confinamiento social”.
Al presentar el índice, el investigador explicó que mientras más empleos haya en una comunidad, más capacidad de resistencia y más capacidad de recuperación tendrá. En tanto que aquellas zonas con viviendas de un solo cuarto y con baja accesibilidad a medios de comunicación tendrán más dificultades para hacer frente a los estragos del coronavirus.

Foto: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO
Disponible de manera gratuita, en el sitio del instituto de Geografía de la UNAM, iCOVID19 también permite identificar problemáticas concretas como comorbilidades registradas en esa población, recursos hospitalarios o porcentaje de hablantes de lengua indígena.
“La epidemia es un fenómeno extremadamente dinámico que puede cambiar de un momento a otro. Las decisiones que se toman deben estar sujetas a una revisión constante de cuál es la situación”, dijo Suárez Lastra.
Es por ello que, según Suárez Lastra, estos mapas pueden contribuir a identificar una mejor política de desconfinamiento, contribuir a administrar el riesgo de la mejor manera y tomar decisiones locales focalizadas a necesidades específicas en ciertas comunidades.
La UNAM también presentó un “ATLAS de vulnerabilidad en zonas metropolitanas del país” para poner la lupa sobre aquellos municipios que por ser muy grandes, presentan una distribución heterogénea de servicios de salud, así como de condiciones socioeconómicas.
Es un ATLAS que compila la información de las 59 zonas metropolitanas del país que concentran al 60% de la población de México. El común denominador es que la vulnerabilidad aumenta en las colonias más alejadas del centro de la ciudad, especialmente por la lejanía de los centros hospitalarios. Esos patrones “concéntricos” se sostienen salvo en el norte del país, donde el corredor de Monterrey hacia Saltillo registra a las colonias más vulnerables.
El director del Instituto de Geografía comentó que “55% de la población en la zona metropolitana (de la CDMX) vive en el sector informal y eso significa que viven con su ingreso del día a día, por eso la movilidad disminuyó 45% y eso habla de la imposibilidad de la gente para quedarse en casa”.
Los investigadores detrás de esta iCOVID19 forman parte de un equipo multidisciplinario de Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, las Facultades de Ciencias y Medicina, los Institutos de Geografía y Geofísica y la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!