La UNAM advierte que es necesario evitar distractores para domar la pandemia
Mantener un mensaje claro, sin distractores, centrado en la prevención y las acciones de salud pública, contemplando un futuro asociado al SARS-CoV- y manteniendo a la vacuna en el horizonte, “como la mejor esperanza”, son las recomendaciones que hacen los investigadores de la UNAM.
Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, explica que, en los próximos 12 a 18 meses, habrá que ajustar las actividades cotidianas al reto epidemiológico que representa el COVID-19.
“En seis meses, hemos visto cómo ha ocurrido una gravísima sucesión de infecciones, que alcanza hoy más de siete millones de casos en el planeta, casi medio millón de muertes, y para México se han acumulado más de 100 mil casos y más de 10 mil decesos”, resumió.
En la discusión académica “100 días de pandemia en México”, Ponce de León advirtió que las acciones de salud pública no deben desvirtuarse en el actual concierto de superficialidad, politización y denostación, porque ello confunde y no ayuda a informar y orientar a la población.
Desde el 30 de enero, la UNAM creó esta comisión para dar seguimiento a la información científica y académica que se genera sobre la nueva enfermedad provocada por el SARS-CoV-2.
Lee: MÁSCARA GEA- MADIT: LA CARETA QUE PUEDES IMPRIMIR EN 3D PARA PROTEGERTE EN LA NUEVA NORMALIDAD
Se trata de una iniciativa que ha generado una plataforma en línea con entrevistas cortas a sus investigadores que explican de manera breve y sencilla las implicaciones de la pandemia en distintos sectores.
Durante la charla de los 100 días, Ponce de León dijo que la demanda hospitalaria es el principal indicador para el desconfinamiento. Esto en referencia a la vigilancia epidemiológica en servicios de urgencias, dado que las secuencias de brotes seguirán durante 2021. “Eso no significa que tengamos que estar necesariamente confinados, sino sobrellevar la relación que minimice el riesgo, teniéndolo siempre presente”, aclaró.

Foto: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO
Oficialmente, el coronavirus aterrizó en la Ciudad de México, el 22 de febrero, vía Italia. Un individuo de 35 años regresaba al aeropuerto internacional capitalino, luego de haber pasado siete días en Bergamo. En el corte de caja de las acciones que ha emprendido la UNAM, incluso anterior a ese anuncio, destaca que se ha reconocido la importancia del conocimiento científico y humanístico, de la educación y de la cultura, como guía central para orientar la participación social.
A partir del 24 de marzo, la Clínica de la UNAM para el Diagnóstico COVID-19 entró en funciones. Al 31 de mayo, ha recibido 3,100 llamadas telefónicas, ha dado 2,800 citas y aplicado1,206 pruebas, de las cuales dos de cada 10 fueron positivas.
Se trata de una iniciativa que da atención a la comunidad universitaria. El desglose del perfil de sus pacientes muestra que 54% son estudiantes, 30%, académicos y 16%, personal administrativo y trabajadores. Del porcentaje de estudiantes, 45% son de posgrado en residencia médica.
Te puede interesar: La UNAM mapea capacidad de recuperación de la pandemia rumbo al desconfinamiento
Yolanda López Vidal, coordinadora del Programa de Diagnóstico SARS-CoV-2 de la UNAM, explica que se trata de estudiantes médicos residentes en distintas sedes hospitalarias. “Así apoyamos a quienes, en nuestra comunidad, están más expuestos y ven por los demás”, comentó.
La investigadora detalló que en la implementación de diagnósticos, cada vez más certeros y tempranos, se introdujeron pruebas complementarias como una evaluación de la capacidad olfativa, que ha sido útil para identificar a personas asintomáticas, que en sus registros representan 12.6% de sus pruebas aplicadas.
La UNAM realizó también dos encuestas sobre percepción de la pandemia en población general (3,158 personas ) y en personal de salud (424 profesionales hospitalarios). En la primera, 89% de los encuestados consideró que la pandemia es un problema grave. En la segunda, 7% dijeron haber recibido insultos o agresiones por su labor.
Los matemáticos universitarios también han estado muy activos para poner a disposición de las autoridades sus modelos y cálculos para mejorar la toma de decisiones frente a la pandemia.
José Antonio de la Peña, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, ha escrito un análisis minucioso sobre cómo la colaboración entre matemáticos, científicos y médicos es una aportación de la pandemia en beneficio de la sociedad.
“Miles de investigadores están haciendo significativos esfuerzos poniendo a disposición pública cientos de documentos de carácter científico, algunos de ellos con actualizaciones casi permanentes como, por ejemplo, el seguimiento de la pandemia a través de búsquedas online”, anotó en “De la ‘Dama de los Murciélagos’ a la curva ‘domada’”.
“Escribo estas líneas en junio de 2020. Los datos de contagios diarios siguen en aumento y no parecen mostrar el esperado punto de inflexión. (…) El tiempo que faltará para el fin de la pandemia es el mismo que se necesitó del principio de la pandemia para llegar al máximo —esto es otros 150 días, esto sólo en caso de que se mantengan las condiciones de higiene utilizadas hasta ahora”, de acuerdo con De la Peña.
Lee: ¿CUÁLES SON LOS BUENOS HÁBITOS QUE ME DEJARÁ LA CUARENTENA?
Los investigadores de la UNAM sostienen su convicción en que la pandemia es un problema que requiere de la atención multidisciplinaria. Los hallazgos de sus científicos muestran que la nueva normalidad deberá estar acompañada de buenas prácticas de higiene entre la población y medidas de distanciamiento social.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!