IMSS busca mejorar detección de COVID de manera temprana para reducir mortandad
A fin de detectar de manera más oportuna casos de COVID-19 entre la población y identificar oportunamente las cadenas de contagio, el IMSS puso en marcha una nueva estrategia que busca fortalacer el Primer Nivel de Atención mediante un segumineot proactivo a través de los médicos familiares del instituto.
Con esta metodología, entre 30 de octubre y el 5 de noviembre, se hizo un seguimiento a 32,036 pacientes sospechosos de COVID-19 de los cuales se les tomó muestra a 12,241 y 4,343 de ellos fueron confirmados como positivos.
“Se hizo un seguimiento diario para saber el estado de salud de sus domicilios a 17,745 pacientes; 3,115 médicos familiares están participando en esa estrategia, identificamos oportunamente 433 pacientes con datos de gravedad que fueron canalizados de una manera oportuna a sus hospitales; es decir, los pacientes llegaron en mejores condiciones”, explicó Manuel Cervantes Ocampo, titular de la Coordinación de Atención Integral a la Salud en el Primer Nivel del Seguro Social.
Lee: El IMSS habilitó 16,118 camas para pacientes de COVID-19
El funcionario añadió que para referir a pacientes con sintomatología de COVID-19 se le debe atender en un módulo respiratorio, si cumple con definición operacional o hay sospecha, se hace el estudio epidemiológico que se sube a una plataforma.
Además, se informa de cada caso al director de la UMF quien a través de la asistente médica del consultorio agenda las citas que va a tener de manera telefónica el paciente con el médico familiar.
Cervantes Ocampo agregó que la estrategia incluye a varias direcciones, no solamente de la Dirección Médica, sino de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, y la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, entre otras, y participan inicialmente 1,992 médicos.
De esta manera, el seguimiento proactivo de posibles de casos COVID-19 que realiza el médico familiar ha contribuido en la disminución de riesgo de contagio y la mortalidad en pacientes con esta enfermedad.
“Los médicos familiares se comprometen a hacer un seguimiento proactivo empático, empoderando a este médico familiar con su población usuaria”, afirmó Cervantes Ocampo.
El funcionario añadió que esta medida se toma adicionalmente a las acciones de distanciamiento que se han implentado en el intituto para evitar contagios como son el sisgema de recetas resurtibles, la orientación médica telefónica y la atención médica para la salud mental.
En el caso de la receta resurtible, desde marzo y hasta el 10 de noviembre de 2020, se han emitido 14 millones 135,166 de prescripciones a pacientes con enfermedades crónicas controladas evitando con ello que acudan a las Unidades Médicas Familiares (UMF).
En ese mismo periodo se ha establecido la orientación médica telefónica y se recibieron 359,541 llamadas, de las cuales, 60,496 fueron relacionadas con COVID-19. Mientras que de mayo a la fecha se otorgaron 74,903 atenciones a salud mental por ansiedad, depresión y estrés.
Precisó que a pacientes con factores de riesgo como obesidad, diabetes, hipertensión o asma, se le da seguimiento por parte del médico familiar a fin de identificar datos de gravedad y en su caso, canalizarlos de manera oportuna a los hospitales, aclarar de forma rápida dudas sobre cuidados en casa.
Afirmó que en el caso de referir oportunamente a pacientes a través de un médico que los conoce y que se empodera con ellos, se pueden mitigar estos daños de COVID-19 y ayudar a que no se saturen los hospitales de segundo y tercer nivel.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!