'Que el presidente garantice que en 2021 no habrá una elección de Estado': Emilio Álvarez Icaza
El próximo año se llevarán a cabo elecciones en las que se renovará la Cámara de Diputados pero también se elegirán 15 gobernadores y estarán en disputa 4,000 puestos de elección popular en 30 entidades de la República.
De acuerdo con el senador independiente Emilio Álvarez Icaza existe el riesgo que tenga lugar una elección de Estado con el uso de programas sociales para la compra de voluntades y las eventuales candidaturas de los llamados súper delegados del gobierno federal en las entidades en disputa.
“Cuando se hizo la figura de los súper delegados dijimos que eso iba a ser incubadora de candidaturas. Lo negaron. Hoy nueve súper delegados están queriendo ser candidatos a gobernador. Si son diferentes que Morena y sus aliados se porten diferente, eso es un exceso, es el uso de recursos públicos con beneficio privado y político particular”, sentenció el senador independiente durante su segundo informe legislativo.
Lee: Tres superdelegados hacen campaña con espectaculares; expertos afirman que es ilegal
Y es que el legislador señaló que los llamados súper delegados tienen información y relaciones privilegiadas en las entidades que se quieren candidatear por lo que llamó al INE a cuidar el uso de programas sociales, pero también exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador evitar esta situación.
“Si es verdad que el presidente dice que se porta diferente, pues entonces que nos dé garantías de que no va a haber una elección de Estado, que nos dé garantías que los programas sociales no se van a utilizar para comprar conciencias, favores y votos. Pienso que con el uso de programas sociales y los súper delegados de candidatos, nos acercamos a una elección de Estado y hay que advertir del riesgo y desde ahora hay que dar la batalla”, aseveró.
LAS SIETE CRISIS
Al inicio de su mensaje, el legislador integrante de la iniciativa Ahora, resumió la situación del país al advertir que se encuentra inmerso en siete crisis: la de salud, a causa del mal manejo de la pandemia de COVID-19; la económica, que ha generado la pérdida de millones de empleos; la social, que ocasionó que aumentará en millones el número de pobres en el país, además de la educativa, la de inseguridad, la ambiental y la política.
“Creo que es muy importante pensar cómo hacemos cuando tenemos el dilema de que nuestro Gobierno federal es más bien parte del problema que parte de la solución. Hay que poner propuestas, hay que poner ideas por delante porque necesitamos superar los grandes dilemas que estamos teniendo enfrente, y yo pienso que la palabra clave que tenemos que poner el centro de discusión es que este es un momento para la solidaridad”, declaró.
De hecho reiteró que para enfrentar la situación actual de la pandemia es necesario retomar debates de iniciativas como el ingreso vital de emergencia que han aplicado otros países para paliar la crisis.
“Necesitamos generar ese detonante para evitar que millones de personas que no tienen trabajo estén en pobreza. Por ejemplo, Brasil aceptó un crédito de 2,000 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo y del Fondo Monetario Internacional a 30 años con tasa cero de intereses y es para apoyo de emergencia, para la gente que perdió sus trabajos. Cuando no se toma decisiones con base en el beneficio de la gente, sino se quedan el dogma se pierden oportunidades”, dijo.
Entérate: 18 superdelegados enfrentan denuncias por nepotismo y desvíos, uno incluso por abuso sexual
ALERTA POR AUTORITARISMO
En su mensaje, Álvarez Icaza reiteró su llamado de atención a que en México se está viendo un avance hacia el autoritarismo con medidas como iniciativas legislativas que promueven una enorme concentración de poder así como una enorme centralización en las decisiones de recursos.
“El Poder Judicial está bajo ataque, el Legislativo está sometido, los órganos autónomos están bajo ataque de manera constante, el INE es solo un ejemplo, lo que pasó con la CNDH es una vergüenza, pero también está pasando eso con el pacto federal, por eso es tan importante levantar la mano”, indicó
Por ello celebró la creación de la llamada alianza federalista en la que participan 10 gobernadores de oposición para defenderse de los ataques del gobierno federal así como para proponer una nueva convención hacendaria.
De igual forma el senador alertó sobre el desmantelamiento de políticas públicas cuya intención era la vigencia de los derechos de esta forma se han afectado grupos importantes de población como niños niñas y jóvenes, mujeres, víctimas de la violencia, académicos, científicos y artistas.
LABOR LEGISLATIVA
Al hacer referencia a su labor legislativa, Álvarez Icaza recordó que este año se trabajó para eliminar la figura del arraigo, pero a pesar de que había sido aprobada, se detuvo desde la Fiscalía General de la República, también se buscó fortalecer la autonomía del Coneval, y crear una miscelánea para atender el tema del desplazamiento interno forzado. Además trabajó en una reforma constitucional en el tema de la seguridad vial en México, pues al año mueren aproximadamente 45,000 personas atropelladas o incidentes de calle.
También recordó los trabajos para aceptar dos convenciones interamericanas, una contra el racismo y otra contra la discriminación, así como su impulso a dos temas en materia de niñez: se prohibió ya el castigo corporal y se tomaron una serie de medidas en materia de migración para proteger a niñas y niños en situación de refugio.
“Déjame darles un vistazo rápido de algunas de las cosas que me parece importante que la gente de la Ciudad de México sepa de su senador. Qué es lo que lo que ha hecho, porque una parte importante es cómo estamos presentes y tengo el gusto de informarles que estuvo presente el 100% de las sesiones en el Senado, el 100% de las sesiones de la Comisión de Derechos Humanos, del 100% de las sesiones de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, y el 100% de las sesiones del Congreso General de la Ciudad de México”, resumió.
“Presente 35 acciones legislativas, 24 iniciativas de reformas constitucionales y legales, y nueve puntos de acuerdo para potenciar esta agenda de Derechos Humanos”, añadió.
LO QUE VIENE
Al hacer referencia a lo que viene para el futuro, Álvarez Icaza indicó cuáles serán sus tres prioridades.
“La primera es una miscelánea para tutelar los derechos de las víctimas, estamos preparando un paquete de modificación de 30 distintas leyes porque hay una enorme deuda, la verdad es que se les ha dado la espalda a las víctimas; la segunda es un especial énfasis en lo que se refiere a la agenda de Derechos Humanos de distintos grupos en situación de riesgo desventaja desprotección, y la tercera es que vamos a hacer los avances posibles en lo que la iniciativa Ahora conocemos como la agenda verde”, adelantó.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!