Buscan 'aterrizar' para México acuerdos de la COP26
Con el objetivo de sensibilizar a la población mexicana sobre los temas más relevantes en materia climática y apoyar la creación de una agenda nacional posterior a la Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP26), que tuvo lugar en Glasgow, Escocia, la organización Iniciativa Climática de México (ICM) y la Embajada Británica en México realizaron varios conversatorios sobre el tema con el título COPerando por el clima.
Este lunes 8 de noviembre se llevó a cabo el primero de estos eventos, el cual trató sobre la transición energética justa y sus implicaciones para el sector privado, en línea con los acuerdos adoptados en la COP26, entre los que destaca reducir el uso del carbón.
En el foro, Ninel Escobar, subdirectora de Cambio Climático y Energía en WWF, mencionó que aunque el carbón en México produce sólo entre el 6% y el 9% de la electricidad, genera entre el 15% y el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero del sector.
Por eso, consideró que eliminar su uso es necesario para cumplir con las metas internacionales de cambio climático; asimismo, mostró que la transición hacia la eliminación de la extracción y uso del carbón debe poner al centro a las comunidades que dependen económicamente de estas actividades y se deben considerar sus necesidades para construir alternativas de desarrollo.
Al respecto, el pasado 4 de noviembre en la COP26 se publicó el Compromiso Global de Transición Energética del Carbón con el que busca eliminar el uso del carbón para 2040 y del cual son miembros 46 países, de los cuales 33 se acaban de comprometer por primera vez a dejar el carbón para 2040.
Estas iniciativas además de limitar el calentamiento global, buscan mejorar la calidad del aire, tener un medio ambiente más sano y generar empleos verdes.
En torno hacia una transición energética justa e incluyente durante el primer foro de COPerando por el clima se habló de la necesidad de una transición energética donde se ponga a las personas en el centro, es decir, una transición equitativa e inclusiva.
Durante la COP26, 14 gobiernos y bancas de desarrollo firmaron la Declaración Internacional sobre Transición Justa, en la Cumbre de Líderes Mundiales, 33 gobiernos se comprometieron a transitar hacia energías limpias que sean accesibles, costeables y disponibles; el Consejo de Transición Energética está movilizando y facilitando la transición en 12 economías emergentes en los próximos 5 años en asociación con la Alianza Mundial de Energía.
En el foro, Marisol Del Campo Martínez, subdirectora B2B B2G en Iluméxico, destacó la importancia de impulsar la generación distribuida para incrementar la transición hacia energías renovables.
Consideró que existen oportunidades para impulsar el uso de energías renovables en beneficio de las comunidades, sobre todo aquellas que carecen de servicios básicos como el acceso a la electricidad. Es necesario que nuestros gobiernos hagan una mejor redistribución de los subsidios a la electricidad para redirigirlos a quienes más lo necesitan.
Para seguir el resto de los conversatorios de regístrate en la página de Iniciativa Climática de México o bien suscríbete aquí a su canal de YouTube.
Para el miércoles 10 de noviembre, a las 16:00 horas está programado el foro COPerando por el clima: juventudes que impulsan, el cual tiene como objetivo conversar con jóvenes mexicanos en torno a la movilización y el empoderamiento juvenil en el marco de la COP26.
El viernes 12 de noviembre a las 10:00 horas se transmitirá COPerando por el clima: soluciones de la naturaleza, que busca abrir un diálogo con actores del sector ambiental mexicano sobre aquellos aspectos clave que surjan en el marco de la COP26 para la protección, conservación y restauración de los ecosistemas naturales.
Finalmente, el martes 16 de noviembre, también a las 10:00 horas se llevará a cabo el foro COPerando por el clima: lo que viene por delante, en el cual se analizará con representantes de la sociedad civil las principales conclusiones de la COP26 y de los conversatorios en México para proponer una agenda post-COP para nuestro país.
Nota del editor: Esta publicación se realiza con financiamiento y es responsabilidad de Iniciativa Climática de México.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!