Jóvenes alzan la voz contra el cambio climático
Tanto en Glasgow, Escocia durante la Convención Macro de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (COP26), como en diversas partes del mundo, los jóvenes han dejo de manifiesto su exigencia para una acción global más ambiciosa en defensa del medio ambiente.
En este contexto, COPerando por el clima: juventudes que impulsan fue un espacio de diálogo entre jóvenes, liderado por activistas por los derechos de los indígenas, por una movilidad más sostenible, por la equidad de género, así como emprendedores de proyectos de soluciones basadas en la naturaleza en la que se discutió sobre lo abordado en la COP26 de Glasgow y las acciones que se pueden emprender para transitar hacia un futuro sostenible, en México.
De manera paralela a las discusiones oficiales de la COP26, miles de estudiantes y activistas jóvenes han realizado marchas en diversas ciudades del mundo. Y en Glasgow se presentó la Declaración Global de la Juventud que reunió las voces de más de 40,000 jóvenes de todo el mundo, la cual incluye exigencias puntuales a los líderes políticos sobre acciones para enfrentar el cambio climático.
En nuestro país, durante el conversatorio organizado por la Iniciativa Climática de México (ICM) y la Embajada Británica los jóvenes participantes dieron a conocer sus opiniones sobre las decisiones anunciadas en la COP26 y externaron críticas y propuestas sobre los espacios existentes de participación para este grupo poblacional con el objetivo de poder tener mayor influencia en las decisiones de política pública, tanto a nivel nacional como internacional.
Agustín Martínez, presidente de Bicitekas A.C, habló de la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones y de su experiencia para promover políticas más incluyentes en transporte y movilidad sostenible.
“Quienes hemos trabajado ya desde hace muchos años en movimientos ciudadanos también buscamos que el movimiento pase a las nuevas generaciones. Buscamos un relevo y que sean los jóvenes quienes ahora nos ayuden a decidir por dónde movernos”, mencionó.
En tanto, Mitzy Cortés, mixteca y activista, quien forma parte de la Delegación Defensora de la Tierra en la COP26, llamó a participar y a alzar la voz en los distintos espacios de colaboración, tanto dentro como fuera de la COP. Resaltó la importancia de incorporar voces más diversas en las discusiones, pues considera que los espacios siguen sin ser lo suficientemente incluyentes para todas las personas, incluidos los pueblos originarios.
Santiago Espinosa, CEO de Toroto, una empresa que orienta a organizaciones con el cálculo, reducción y compensación de su huella de carbono, explicó que los proyectos de soluciones basadas en la naturaleza pueden traer enormes beneficios a las comunidades: son capaces de generar empleos, pues quienes participan de ellos son trabajadores locales, y apoyar al crecimiento de la productividad regional.
Por último, Paulina Maycotte, finalista del concurso “Embajadora por un día”, lanzado por la Embajada Británica en México, y líder de un proyecto de producción de miel de abeja melipona, animó a los asistentes a preguntarse cómo pueden colaborar reconociendo su ventaja respecto de quienes no tienen una voz privilegiada. Su proyecto, además de contribuir con la conservación de las abejas, genera beneficios para las mujeres de comunidades indígenas.
Si quieres conocer más sobre las propuestas que surgieron en este diálogo, puedes ver la grabación aquí.
El siguiente conversatorio, tercero de la serie, es el viernes 12 de noviembre a las 10:00 horas con el tema de los acuerdos de la COP26 en materia de protección y restauración de la naturaleza. Si quieres participar, regístrate en la página de Iniciativa Climática de México o suscríbete a su canal de YouTube.
Nota del editor: Esta publicación se realiza con financiamiento y es responsabilidad de Iniciativa Climática de México.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!