El Día Internacional de la Mujer, originalmente denominado Día Internacional de la Mujer Trabajadora, conmemora la lucha de la mujer por lograr un pleno acceso y ejercicio a los derechos humanos. Es importante retomar que la conmemoración de este día tiene sus orígenes tanto en las luchas obreras femeninas, como en los movimientos por el derecho al voto y los movimientos por garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.
Hitos históricos
1857
1909
1910
1911
1913
1917
1948
1961
1975
1995
¿Derechos o prestaciones sociales para las mujeres?
El masivo ingreso de las mujeres a la fuerza de trabajo remunerado ha tenido efectos importantes en la generación de riqueza de los países, las mujeres efectivamente están accediendo a más empleos, pero no de mejor calidad 1. Este fenómeno es más pronunciado entre las trabajadoras pertenecientes a hogares de menor nivel socioeconómico, las cuales enfrentan una doble o triple discriminación por ser mujeres, por ser pobres y por ser indígenas o afro descendientes. La falta de una distribución equilibrada entre el trabajo remunerado y el trabajo no remunerado (reproductivo), a muchas mujeres nos impone una sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado, generando consecuencias negativas para las familias, ya que es evidente que abandonar el trabajo de cuidados es destruir nuestro tejido social y satisfacer ambos nos implica dobles o triples jornadas laborales: somos las que trabajamos más y ganamos menos. Por lo que experimentamos mayores dificultades para proporcionar una atención adecuada a infantes, personas adultas mayores, personas con alguna enfermedad o discapacidad que requieren de manera temporal o permanentes de otra u otras personas para satisfacer sus necesidades de cuidados y que ante la falta de servicios los tenemos que asumir nosotras, a la par que se priva a los hombres de participar activamente de la crianza de sus hijas e hijos y del cuidado de sus familiares o seres queridos, minando sus lazos afectivos y su desarrollo integral.
El sistema patriarcal sigue perpetuando las desigualdades de las mujeres, porque en la actualidad derechos como la salud, la educación, la vivienda quedan condicionados como “prestaciones sociales” a muy pocas mujeres con trabajos remunerados, y privando de todo derecho social a las mujeres que realizamos trabajo no remunerado en nuestros hogares o fuera de ellos, ya sea por elección, imposición, designación o resignación; pero todas obligadas por la falta de servicios, infraestructura, políticas públicas y derechos para conciliar desde la corresponsabilidad el trabajo no remunerado de nuestros hogares y familias.
Y los cuidados, ¿qué tienen que ver en todo esto?
Los cuidados son y estarán siempre presentes a lo largo de todas nuestras vidas, más allá de géneros y generaciones, el problema es “quién, cómo y a costa de qué” se resuelven y realizan estos cuidados… por ejemplo, sabemos que el trabajo de cuidados no remunerado:
Lo más preocupante es que aún teniendo estos datos y cifras no se reconozca nuestra pertenencia y aporte al sistema económico -como trabajadoras no contamos con derechos- y que nuestro trabajo queda totalmente alejado de lo que la OIT define como Trabajo decente: el trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades, con respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, con un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género y que cuenta con protección social.
Es momento de que a esta lucha histórica se sumen las voces de todas aquellas mujeres que desde nuestros hogares y desde el trabajo no remunerado, subsidiamos con nuestros cuerpos, nuestros tiempos y nuestras vidas la base de la economía.
#SoyCuidadora
* Margarita Garfias (@Mar_Garfias) es activista por los derechos de las personas con discapacidad múltiple, sus cuidadoras, cannabis como parte del derecho a la salud, madre de un joven con discapacidad múltiple y epilepsia fármaco resistente, fundadora de Familias y Retos Extraordinarios y de la Colectiva #YoCuido México, integrante de la Red de Cuidados en México y de la Coalición Regulación por La Paz.
1 Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social, OIT, 2009
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!