Para garantizar el derecho a aprender de niñas, niños y jóvenes en México faltan muchas cosas por hacer: las autoridades deben establecer protocolos detallados, acondicionar las escuelas que no tienen agua, entregar cubrebocas seguros para estudiantes y docentes, iniciar el proceso de vacunación de menores de 15 años, priorizar los aprendizajes fundamentales -matemáticas y lectura-, realizar pruebas diagnósticas para saber cómo está cada NNJ, adoptar rutas de acción para temas socioemocionales y formar a las y los docentes para que puedan implementarlas, entre otros retos, en este momento de regreso a la presencialidad.
Ante un desafío tan grande, pareciera que familias y docentes se quedan maniatados para contribuir al aprendizaje de NNJ. Hay conciencia de que el aprendizaje a través de la televisión no funciona, pero no existen herramientas suficientes para apoyar a las y los estudiantes mientras los problemas sistémicos se resuelven.
Definitivamente, cada NNJ requiere una respuesta específica de acuerdo a su contexto, a su situación particular y a sus intereses, pero hay una serie de acciones que familias o docentes pueden realizar para contribuir a minimizar los efectos de la emergencia educativa que afrontamos.
La lectura es una herramienta fundamental y es importante generar espacios para que NNJ lean con gusto y comprendan lo que leen; esta es la base para que puedan seguir aprendiendo. En el caso de los más pequeños, la mejor estrategia es leerles cuentos cortos y con dibujos; ir nombrando cada letra y señalando palabras fáciles de comprender. Al finalizar, pedir a la niña o niño que realice un dibujo de lo que más le gustó.
En primaria, las NN empiezan a leer y escribir por sí mismos; es importante sentarse con ellas y ellos y buscar cuentos con letra grande y preguntar al finalizar qué entendió de lo que leyó y animarlo para que siga sin importar que al principio se equivoque.
Para el final de la primaria y la secundaria se requiere que las y los estudiantes puedan elegir lo que quieren leer. En esta etapa es crucial conversar con ellas y ellos sobre lo que leen, preguntar por qué escogieron esa lectura, cuál tema les gusta y por qué. Enfocarse en su proyecto de vida, encontrar materiales relacionados con sus aspiraciones también es relevante en esta etapa.
En cuanto a las matemáticas conviene derrumbar la idea de que son aburridas o difíciles, se puede involucrar a NNJ en los cálculos cotidianos, por ejemplo, al hacer las compras o realizar una receta de cocina; a los más grandes se les puede pedir que colaboren con algún negocio familiar o que se involucren con los gastos; no obligarlos, sino que vean la relevancia de las habilidades numéricas en su día a día.
No es momento de obsesionarse con las calificaciones, sino identificar áreas de aprendizaje que representen una mayor dificultad y coordinar acciones de acompañamiento entre la escuela y la familia.
Es crucial prestar atención al tema socioemocional: muchas NNJ tienen temor de regresar a la escuela por miedo al contagio o porque perdieron habilidades sociales, especialmente si durante el cierre de las escuelas cambiaron de nivel y deben hacer amigos nuevos. Es normal que sientan frustración frente a temas nuevos y muchos llegarán a la escuela con la tristeza de haber perdido un familiar. Para tratar estas situaciones es fundamental que las y los docentes tengan herramientas para atender casos leves y canalizar los casos que requieran de acompañamiento psicológico.
Algunas señales de alerta son: que durante varios días no quieran levantarse de la cama, frecuentes episodios de ira, que hablen menos que antes y que no quieran realizar actividades; si es el caso, hay que buscar ayuda para determinar si se trata de un caso complicado.
Es pertinente conversar de diferentes temas con NNJ y pedirles su opinión al momento de decidir una actividad familiar, preguntarles sobre lo que les gusta de su barrio o municipio o incluso del arte o la ciencia; invitarlos a reflexionar sobre sus propias decisiones, su futuro y lo que les apasiona también es una alternativa para fomentar el lenguaje, la capacidad crítica y su autoconcepto.
Si el o la estudiante tiene alguna condición de discapacidad, hay que adaptar las actividades para que desarrolle al máximo sus habilidades y si la familia es hablante de lengua indígena, es pertinente contar relatos en la lengua materna.
Hay que recordar que NNJ necesitan sentirse amados y valorados; no les ha sido fácil enfrentar el encierro. Permíteles expresar sus sentimientos y emociones, busca que mantengan contacto con compañeros o vecinos. Jugar al aire libre con el debido uso de cubrebocas no representa un riesgo y puede tener grandes beneficios. Fomenta que tengan espacios de recreación y contacto con sus familiares.
No hay recetas mágicas; este es un llamado para que todos aportemos al aprendizaje de NNJ. No podemos perder más tiempo, debemos centrarnos en ellas y ellos, priorizar su salud física y emocional, y apoyarlos para que, a pesar de las condiciones que vivimos, puedan ser la mejor versión de sí mismos.
* Laura Ramírez (@Laurami0316) es directora de activación de agentes en @Mexicanos1o.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!