Por: Carlos González Seemann (@carlosglez21)
Cada seis años el gobierno entrante busca dar un impulso y poner un sello personal al proyecto social más importante: la educación. El equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador ha iniciado una consulta abierta mediante 32 foros estatales de consulta antes de iniciar la nueva administración con la finalidad de construir un Acuerdo Nacional para una Educación con Equidad y Calidad para el Bienestar de Todos los Mexicanos.
Si bien cualquier espacio que garantice una participación plural, democrática e incluyente de todas y todos los actores vinculados a la educación es digno de celebrarse, es indispensable que estos espacios sean aprovechados por la ciudadanía para impulsar la participación activa donde todas las voces sean escuchadas.
Hasta el momento se han llevado a cabo nueve foros, en los cuales Mexicanos Primero ha participado activamente de manera presencial y ha impulsado un ejercicio de observación ciudadana. A través de éste, buscamos fortalecer la transparencia, la imparcialidad y la ciudadanía en un proceso cuyo objetivo es desarrollar un acuerdo educativo a partir de la participación social. Este ejercicio está abierto a todo el público y pretender recuperar información acerca del contenido, la organización y los alcances del foro.}
El equipo de transición convoca a participar en los foros para la construcción de una “consulta abierta, amplia, libre e informada”; sin embargo, existe poca claridad e información lo que genera dudas sobre los procesos y resultados. Específicamente nos preocupa:
El derecho a aprender es un derecho humano que el Estado debe garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes del país. Todas y todos los ciudadanos tienen el mismo derecho a participar en las decisiones, y es obligación del nuevo gobierno garantizar este derecho. Esto implica pensar desde el espacio que se definirá para la realización de las consultas hasta la manera en la que se sistematizará la información.
No es suficiente crear una nueva ley o realizar cambios al marco legal, es indispensable pensar cómo es que esas modificaciones llegarán a la escuela, de qué manera mejorarán el aprendizaje de todas y todos los estudiantes y cómo se incluirá la voz de todas y todos en este proceso.
Invitamos a todas y todos los ciudadanos a participar en la observación de los foros. No es necesario que asistas de manera presencial, puedes seguirlos desde tu casa y contarnos tu experiencia. Súmate a fortalecer la transparencia e imparcialidad en el proceso de construcción de un acuerdo educativo incluyente. Participa en activate.mexicanosprimero.org
* Carlos González Seemann es investigador en @mexicanos1o.
Referencia:
Por ejemplo en el foro del Estado de México existieron tres intervenciones de aproximadamente cuatro minutos cada una de representantes del sindicato, mientras que no hubo ninguna participación representativa de alguna organización de la sociedad civil.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!