Hemos dado seguimiento al regreso de niñas, niños y adolescentes (NNA) a la escuela, hemos hablado de retos y de omisiones que todavía dificultan el regreso seguro, hemos hablado también del impacto positivo que ha tenido para el aprendizaje volver a la escuela y de la importancia que tiene la escuela para acompañar algunos temas socioemocionales de estudiantes y docentes.
A medida que retornamos a las actividades “normales” también nosotros como organización de la sociedad civil hemos podido regresar a las escuelas públicas para observar la realidad y entender lo que está sucediendo en las comunidades escolares. La semana pasada tuvimos oportunidad de visitar seis escuelas en el estado de Yucatán, tres primarias y tres secundarias en Mérida y en algunos municipios. Sin duda, el aprendizaje que nos brinda acercarnos a la realidad escolar es enorme, aquí algunos puntos que podemos destacar:
Seis escuelas son muy pocas para entender la complejidad de nuestra realidad escolar, somos consientes de que no podemos generalizar y que falta adentrarnos también en las zonas indígenas y rurales, y en las escuelas que atienden a personas con condición de discapacidad; pero sin duda, la oportunidad de aprender de las y los agentes escolares es valiosa, ayuda a aterrizar la teoría, permite entender los matices y posibilita comprender la diversidad de contextos y situaciones, pero también los patrones que se presentan reiteradamente, especialmente en este ciclo de regreso presencial.
Necesitamos aprender de ellas, que las autoridades las conozcan, las escuchen y tomen decisiones de política que tengan en cuenta lo que sucede en las comunidades escolares y que esto lleve a generar estrategias concretas que puedan ser implementadas en cada contexto. No nos distraigamos, regresemos a la escuela.
* Laura Ramírez (@Laurami0316) es directora de activación de agentes en Mexicanos Primero.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!