Por: Javier Rojas (@JavierRojas_R)
Desde hace algunas semanas, algunos medios de comunicación como Animal Político han alertado sobre el posible retraso vinculado con la entrega de los libros de texto gratuitos, es decir, de materiales educativos fundamentales para el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes (NNJ).
Hay un asunto igualmente significativo que ha atraído menos atención mediática que tiene que ver, precisamente, con el contenido de dichos libros de texto: el que todas y todos los alumnos que están por iniciar el próximo ciclo escolar 2019-2020 no lo harán con los con los Planes y programas de estudio (PyPE) que les corresponden según el plan establecido desde 2017, pues las autoridades de la SEP no los tuvieron listos a tiempo.
Este incumplimiento silencioso se vuelve estridente cuando contrastamos el plan de implementación de los PyPE de 2017 con el Acuerdo 15/06/19 que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó el 25 de junio pasado en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Tras reconocer que no lograrán la meta de asegurar que todos los estudiantes de primaria y secundaria inicien el ciclo escolar 2019-2020 conforme a los PyPE de 2017, es posible aseverar que los estudiantes en primaria y secundaria que empiecen clases este agosto serán expuestos a contenidos desfasados.
Como el Cuadro 1 muestra, los estudiantes en primero y segundo de primaria y secundaria lo harán conforme a los PyPE de 2017 (Acuerdo 12/10/17) y, en contraste, los de tercero a sexto de primaria, así como de tercero de secundaria, lo harán conforme a los de 2011 (Acuerdo 592), es decir, con PyPE de hace ocho años.
En otras palabras, si tiene usted familiares en segundo y sexto de primaria y en primero y tercero de secundaria, cada par de ellos estará en una ruta de aprendizaje distinta: mientras que las y los niños de sexto de primaria y tercero de secundaria estarán aprendiendo conforme a los PyPE de 2011 (Acuerdo 592), las y los niños de segundo de primaria y primero de secundaria lo harán conforme a los de 2017 (Acuerdo 12/10/17).
La cuestión de fondo no acaba en un año más de desfases, sino que el reto para que todas las NNJ estudien conforme a los PyPE de 2017 tampoco parece que se resolverá pronto. Más allá del reto técnico que supone generalizar los PyPE de 2017, como lo hizo patente su incumplimiento para el ciclo escolar 2019-2020, la dificultad adicional radica en que la presente administración ha planteado que pondrá en marcha un nuevo modelo educativo.
Aunque oficialmente es poco lo que sabemos sobre este planteamiento conocido como La Nueva Escuela Mexicana (NEM) que impactará la elaboración de nuevos PyPE, vale la pena tener presentes las principales etapas que esta nueva transformación demandará para que su implementación sea gradual y eventualmente generalizable a toda la educación básica. Para empezar, los siguientes meses tendrán que dedicarse a evaluar y discutir los contenidos de los PyPE vigentes para elaborar versiones preliminares del currículum antes de que los PyPE de la NEM se publiquen en el DOF.
De igual forma, en los siguientes meses la SEP, junto con las autoridades correspondientes y de la mano de maestras, expertos y otros miembros de la sociedad civil, deberá poner en marcha las acciones para que los PyPE y sus contenidos en libros de texto se implementen gradualmente y para que los docentes tengan la debida información y preparación alineada con los nuevos contenidos.
Esperemos que pronto contemos con un cronograma publicado en algún medio oficial para vislumbrar el plan que la SEP se ha trazado para que las NNJ y sus familias sepamos los contenidos con los que nuestras hijas e hijos aprenderán. Tener claridad sobre este asunto es tan importante como garantizar que los libros de texto lleguen en tiempo y forma a todas las escuelas. Es necesario empezar a hablar más de ello.
* Javier Rojas es director de Investigación de @Mexicanos1o.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!