Hace poco se cumplieron dos años del lanzamiento del Panel de Alto Nivel para una Economía Oceánica Sostenible. Dicha iniciativa es liderada por 14 países, entre ellos México, y tiene como objetivo desarrollar e impulsar soluciones para la salud y la riqueza de los océanos. Este sin duda ha sido el paso más importante en los últimos años para pensar en transformar nuestros océanos.
“Para nuestro país, una economía oceánica sostenible es necesaria para lograr un objetivo superior: el bienestar general de la población”, según lo dice la propia Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). “Promover esta meta significa, ante todo, priorizar a las comunidades locales, asegurando que el océano continúe siendo una fuente de bienestar para todas y todos”, dice su comunicado. Y no podríamos estar más de acuerdo.
El trabajo del panel de estos últimos dos años se condensa en el documento “Transformaciones para una economía oceánica sostenible”, una agenda de transformación para el presente y el futuro que se divide en 5 áreas: riqueza oceánica, salud oceánica, equidad oceánica, conocimiento oceánico y finanzas oceánicas. Cada área contiene acciones prioritarias en las que se debe avanzar para construir una economía oceánica sostenible. Naturalmente, los países que integran el panel enfrentan retos diferenciados, debido a las distintas problemáticas, capacidades y recursos con los que cuentan. Por lo que la priorización y formas de atender las recomendaciones contenidas en el documento variarán entre países.
Es por eso que la representante de México ante el Panel, la Subsecretaria de Asunto Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, y la Cancillería, invitaron a organizaciones de la sociedad civil, Oceana incluida, para involucrarlas en el proceso de construcción de agendas prioritarias que permitirán que el panel, y las transformaciones propuestas, se vuelvan una realidad en nuestro país.
Como parte de este proceso se nos pidió identificar acciones prioritarias y hacerlas llegar a los organizadores de ese espacio. Es así que, como contribución de Oceana a este proceso, planteamos aquellas acciones que considerábamos importantes para avanzar en las metas del Panel como:
Sin duda, esta no es una lista exhaustiva y hay mucho por hacer. Seguramente otras organizaciones de la sociedad civil, plantearán otras prioridades y acciones que enriquezcan el proceso. Desde Oceana reconocemos la creación de estos espacios que permiten construir una visión amplia del océano y las soluciones que se pueden poner en práctica para protegerlos y restaurar su abundancia. Sin duda este es un paso en la dirección correcta para transformar positivamente nuestros océanos. Por ello, desde Oceana seguiremos de cerca el trabajo del Panel, así como la implementación de las recomendaciones en nuestro país con el propósito de colaborar en el camino hacia océanos más saludables y abundantes.
* Roberto Castillo (@Robertocacr) es Director de Incidencia en Oceana, estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el CIDE y se ha especializado en diseñar y coordinar campañas de incidencia.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!