La lactancia materna es la mejor manera de alimentar a las y los bebés, ya que gracias a ella se fortalece su salud y desarrollo adecuado durante sus primeros 1,000 días de vida.
Es tan importante, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que se alimente a la o el bebé con leche materna desde la primera hora de vida. De hecho, los nutrientes que contiene se adaptan a las necesidades individuales de cada niña y niño, por lo que durante los primeros seis meses de vida no es necesario que consuman otro alimento, ya que puede interferir con el mecanismo natural de la lactancia. 1
La lactancia exclusiva en los primeros seis meses y complementaria hasta los dos años, también ayuda a proteger a las y los bebés frente a infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas y otras afecciones que pueden ser mortales; asimismo, disminuye el potencial de malnutrición, alergias, obesidad, sobrepeso infantil y diabetes tipo 2 al mediano y largo plazo. 2
Las mujeres y personas amamantando, de igual manera, se ven beneficiadas por esta práctica, ya que reduce el riesgo de que padezcan cáncer de mama, cáncer de ovario, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. 3 Inclusive, la lactancia materna favorece la economía familiar porque no existe otro alimento en el mundo que brinde la cantidad de vitaminas, nutrientes y anticuerpos gratuitos como la leche materna. 4
Sin embargo, en México solo el 28.8% de niñas y niños menores de 6 meses reciben lactancia materna exclusiva; 5 y, por el contrario, 7 de cada 10 han consumido alguna fórmula láctea o sucedáneo. 6
Existen diversas razones por las cuales esta práctica no es tan común como debería de serlo, y una de ellas son los mitos. A continuación desmitificaremos algunos: 7
¿Cómo podemos fomentar la lactancia materna?
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible se estableció la meta de que al menos el 50% de las y los bebés reciban lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Sin embargo, todavía queda un largo camino por recorrer.
La baja tasa de lactancia materna exclusiva es un problema de salud pública y, por ello, requiere de la colaboración de todos los actores de la sociedad. Es necesario que el gobierno cumpla con todas sus obligaciones: el Sistema de Salud debe orientar a las madres y personas amamantando para que se sientan confiadas en su habilidad de amamantar y, asimismo, es necesario que difunda información sobre los derechos de las madres, personas amamantando, niñas y niños, de tal forma que los prejuicios culturales y sociales en torno a la lactancia materna se derrumben.
En específico, desde Save the Children hacemos el llamado a que el Estado mexicano diseñe políticas públicas para:
Con estas acciones se podrán garantizar los derechos y el bienestar de las madres, personas amamantando, niñas y niños en el país. Consulta los videos y materiales sobre los paneles del 7° Foro Nacional de Lactancia Materna 2022 para conocer más de este tema.
* Tamara Andraca Artigas es oficial de Incidencia Política en Save the Children en México (@SaveChildrenMx), organización independiente líder en la promoción y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Trabaja en más de 120 países atendiendo situaciones de emergencia y programas de desarrollo. Ayuda a los niños y niñas a lograr una infancia saludable y segura. En México, trabaja desde 1973 con programas de salud y nutrición, educación, protección infantil y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia, en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Visita nuestra página y nuestras redes sociales:
Facebook: @SavetheChildrenMexico
Twitter: @SaveChildrenMx
Instagram: @savethechildren_mx.
1 Save the Children México (2013). Lactancia y maternidad en México. Retos ante la inequidad.
2 Organización Mundial de la Salud (2017). Metas mundiales de nutrición 2025. Documento normativo sobre la lactancia materna.
3 Organización Mundial de la Salud (2020). Semana Mundial de la Lactancia Materna.
4 Save the Children México (2021). Guía para una lactancia materna desde la ternura.
5 Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018). Resultados Nacionales.
6 Instituto Nacional de Salud Pública. (2020). ENSARS-COV-2
7 Save the Children México (2021). Guía para una lactancia materna desde la ternura.
8 INEGI (2022). Indicadores de ocupación y empleo. Comunicado de prensa número 339/22.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!