En la escuela, en el trabajo, en el espacio público, en cada rincón de este país la violencia contra las mujeres deja víctimas cada día: amenazas, miradas lascivas, intimidación, acoso, agresiones físicas y sexuales, violaciones, desapariciones, feminicidios. Miles de mujeres viven con miedo a denunciar y otras son obligadas a callar.
Estamos hartas de que el sistema patriarcal nos violente y oprima; de que la violencia machista se normalice; han sido años de lucha feminista en los que nos hemos organizado y movilizado para decir ¡basta!
Este 2020 se ha hecho un llamado para tener #UnDíaSinMujeres, para mostrar el vacío económico, social, cultural, laboral que cada día dejan 10 mujeres que son asesinadas en el país, y que dejaremos el resto de nosotras si nos siguen matando y desapareciendo sin que el Estado actúe para poner un alto.
El 8 de marzo marchamos juntas y el 9 de marzo ninguna se mueve, y en Animal Político, Animal MX, Animal Gourmet y Newsweek México, tampoco. Pero antes de sumarnos a ese paro, las mujeres en nuestras redacciones decidimos planear y lanzar una cobertura informativa que ponga sobre la mesa todos los temas y razones que nos motivan a ser parte del #ParoNacionalDeMujeres.
Empezamos denunciando a un Estado que abandona a sus víctimas de violencia de género. ¿El ejemplo? La historia de mujeres atacadas con ácido que no solo se enfrentan el odio y la misoginia, también se topan con un sistema de Salud que las revictimiza, las ignora y finalmente las abandona.
Las historias de mujeres víctimas de feminicidio cuya voz se apagó ante la omisión de quienes debieron garantizar su derecho a la vida, y la denuncia de cómo operan las instancias de gobierno que son omisas e incompetentes para promover políticas públicas que pongan un alto a la violencia.
Hablaremos de qué es el feminismo, de por qué en este país es imposible denunciar la violencia, de movimientos nacionales e internacionales que nos han inspirado a seguir en la lucha contra el machismo, de historias de mujeres exitosas que son ejemplo y que muchas veces han sido invisibilizadas.
En esta semana tendremos videos, ilustraciones y reportajes que muestran por qué estamos tan enojadas, pero también tan unidas en la lucha.
Solo nosotras, todas mujeres periodistas, editoras, reporteras, diseñadoras, ilustradoras y videoastas, estamos detrás de la planeación y ejecución de esta cobertura que comienza este lunes 2 de marzo y que pretende sumar a cada lectora que quiera contar su historia sobre feminismo y su lucha contra la violencia de género.
Por eso, hoy también lanzamos la dinámica Cómo llegó a tu vida el feminismo, en donde recibiremos ilustraciones, audios, textos e imágenes con los que construiremos una publicación con los testimonios de las lectoras y todo lo que han vivido para llegar hasta aquí, a este año en el que marchamos, gritamos y sí, también rayamos y rompemos, para ponerle un alto a la violencia machista que no deja de oprimir y violentar. Porque a este año de hartazgo llegamos después de casi dos décadas de trabajo de infinidad de mujeres y organizaciones que han dedicado su esfuerzo y talento a proponer políticas públicas que incidan en la reducción de la violencia machista, con escasa respuesta de los responsables en instrumentarlas.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!