Diversos organismos nacionales e internacionales en materia de Derechos Humanos han recomendado a las autoridades mexicanas la utilización del Análisis de Contexto para la búsqueda e investigación en casos de desaparición.1 De igual forma, la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas (LGMDFP) establece la obligación y las facultades de las comisiones de búsqueda y las fiscalías especializadas en desaparición para realizar Análisis de Contexto en casos de desaparición de personas. Incluso la mencionada ley ordena la creación de una Unidad de Análisis de Contexto en cada fiscalía especializada y un Área de Análisis de Contexto en cada comisión de búsqueda.
El Protocolo Homologado de Investigación (PHI) y el Proyecto del Protocolo Homologado de Búsqueda (PPHB) retoman la relevancia de usar el Análisis de Contexto para estos casos; en el caso del PHI se retoma jurisprudencia internacional que hace referencia a la importancia de su uso, pero no se establece un metodología clara de criterios de aplicación y preocupa que descarta el Análisis de Contexto como medio de prueba manifestando que es un elemento orientador para quien realiza la investigación.2 Por su parte el PPHB establece la importancia del Análisis de Contexto que resulta indispensable para la búsqueda por patrones, y en un anexo de dicho proyecto se explica al análisis de Contexto como una herramienta con carácter multidisciplinar que permite la comprensión de un determinado fenómeno o evento de manera integral y no aislada.3
En este sentido, queda claro la relevancia del Análisis de Contexto para estos casos y que se trata de una herramienta que no sólo se reduce a un relato histórico o marco referencial de lugar y tiempo si no que va más allá como una herramienta analítica integral, necesariamente multidisciplinaria que requiere de diversos enfoques, tanto voces de personas expertas y de víctimas, para lograr principalmente:
Y si bien tenemos presente la relevancia, la definición y los posibles resultados del Análisis de Contexto, en este momento se desconoce la forma en la que diversas autoridades están llevando a cabo este trabajo en las unidades y áreas de Análisis de Contexto de las fiscalías especializadas y de las comisiones de búsqueda para los casos de desaparición y delitos conexos, incluso si cuentan o no con una metodología especifica que atienda la naturaleza del fenómeno. En consecuencia, la falta de información sobre su aplicación por parte de las autoridades encargadas de la investigación y la búsqueda, en casos concretos, impide conocer los verdaderos alcances que dicha herramienta tendrá una vez aplicada en México
Ante este escenario y en particular ante el vacío en cuanto a la metodología, instituciones como la FLACSO5 y el IMDHD6 hemos elaborado manuales de Análisis de Contexto para violaciones de Derechos Humanos y para casos de desaparición de personas. De igual forma, desde el IMDHD hemos comenzado a desarrollar un ejercicio de Análisis de Contexto para casos específicos de desapariciones forzadas acontecidas en el marco de un Operativo de Seguridad.
Dicho ejercicio se basa en la recolección, sistematización y análisis de información contenida en medios de comunicación, solicitudes de transparencia, documentación de casos, entre otros y ha tenido como resultado la elaboración de un informe preliminar que se dará a conocer en las próximas semanas. La aplicación práctica de la metodología elaborada por el IMDHD permitió identificar algunos patrones en la comisión de desapariciones, perfiles de las víctimas, conocer dinámicas de violencia y su evolución, entre otras cosas que abonan al entendimiento común de la problemática. No obstante, también plantea nuevas preguntas.
Preguntas que es indispensable contestar para avanzar en la investigación y en la búsqueda de personas desaparecidas. Sin embargo, para dar respuesta a dichas preguntas será necesario el involucramiento de la sociedad civil, familiares de personas desaparecidas, pero sobre todo de la colaboración y coordinación adecuada y efectiva de las autoridades encargadas de la búsqueda y de la investigación tanto federales como estatales. De lo contrario el Análisis de Contexto seguirá siendo una herramienta ficcional para los casos de desaparición en México.
* Mariana Marquez Alpízar (@mariantururu) es consultora y Rafael Heredia (@raheag) abogado en el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (@IMDHyD).
1 Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI): Informe Ayotzinapa, Recomendaciones generales en torno a la desaparición en México (2016); Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas (CED), Observaciones finales sobre el informe presentado por México CED/C/MEX/FU/1 (2018); y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): Análisis situacional de los Derechos Humanos de las Personas Desaparecidas (2019).
2 PGR, Protocolo Homologado de Investigación de Personas, pág. 81
3 CNB, Proyecto de Protocolo Homologado de Búsqueda y su Anexo sobre Análisis de Contexto
4 IMDHD, Manual para el Análisis de Contexto de casos de personas desaparecidas en México, IMDHD, pag 8
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!