Las mujeres que usan drogas son un sujeto todavía invisibilizado en los discursos y prácticas en torno al consumo de sustancias. Tal como lo hemos señalado con anterioridad, además de sufrir mayores estigmas, las mujeres y las niñas encuentran mayores obstáculos para acceder a tratamiento. Con el fin de dialogar al respecto, el pasado 26 de junio desde Equis Justicia para las Mujeres (EQUIS) organizamos un TweetChat en el marco de la campaña global Apoye. No castigue, que cada año aboga por políticas de drogas basadas en los derechos humanos y la salud en esta fecha.
Este TweetChat1 buscó detonar la conversación pública en torno al uso de drogas por parte de las mujeres, los estigmas y las violencias a los cuales nos vemos expuestas, con miras a generar propuestas concretas para garantizar la incorporación real de la perspectiva de género en las políticas de drogas. Así, junto a Angélica Ospina (profesora-investigadora del Programa de Políticas de Drogas del CIDE), Tania Ramírez (Directora de Políticas de Drogas de México Unido Contra la Delincuencia), y José Antonio Guevara (director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos), compartimos reflexiones.
La dinámica consistió en lanzar cinco preguntas centradas en los siguientes temas: 1) las razones por las que las mujeres que usan drogas son invisibilizadas; 2) la importancia de incluir la perspectiva de género al hablar de uso de sustancias; 3) las formas de violencias violencia a las que están expuestas las mujeres que usan drogas; 4) claves para prevenir y atender estas violencias y, finalmente 5) medidas para brindar atención al uso problemático de drogas, con apego a derechos humanos.
Estos puntos fueron abordados por las personas invitadas y se sumaron otras voces, que complejizaron las posturas y ampliaron las miradas2. A partir de la discusión generada alrededor de cada pregunta, rescatamos los siguientes puntos como piezas indispensables para lograr terminar con las violencias en contra de niñas, adolescentes y mujeres que usan drogas:
Cabe señalar que, durante esta dinámica, EQUIS Justicia para las Mujeres presentó el resumen ejecutivo de su más reciente informe: Mujeres que usan drogas y privación de la libertad en México, en el que documentamos cómo las mujeres que usan drogas enfrentan múltiples formas de violencia: desde la violencia sexual, que empieza con la infancia, a la violencia en la pareja y, finalmente, la violencia institucional en las detenciones, las cárceles y los centros de tratamiento.3 Los hallazgos de este trabajo se fueron publicando en este espacio desde octubre de 2019, como parte de una serie de cinco entregas que hoy finalizamos.4
Cada una con su historia, su voz y su postura, las mujeres y adolescentes que usan drogas nos retan a repensar el marco de prohibición y a seguir perseverando en los esfuerzos para cambiarlo; asimismo, nos obligan a enfrentar la crudeza de la violencia sistemática en contra de niñas, niños y mujeres y a escuchar y compartir las experiencias y el conocimiento, para construir espacios propios y seguros para todas las mujeres.
* Corina Giacomello (@cgiacomello) es consultora de la organización @EquisJusticia.
Usuarias de drogas y acceso a tratamiento en México: entre la violencia y el estigma I
Usuarias de drogas y acceso a tratamiento en México: entre la violencia y el estigma II
Usuarias de drogas y acceso a tratamiento en México: entre la violencia y el estigma III
Usuarias de drogas y acceso a tratamiento en México: entre la violencia y el estigma IV
1 Un TweetChat es un formato de diálogo, vía Twitter, que genera una conversación en vivo sobre un tema relevante. La idea es juntar a varias voces que quieran hablar, simultáneamente, de un mismo tema y agrupar todas las intervenciones mediante un hashtag (en este caso, por ejemplo, #ApoyeNoCastigue y #MujeresYDrogas).
2 Para conocer más a detalle la conversación que se generó, recomendamos colocar en la barra de búsqueda de Twitter las etiquetas: #ApoyeNoCastigue #MujeresYDrogas.
3 Para esta investigación realizada durante 2019, entramos a tres centros de reinserción y nueve centros de tratamiento en distintos estados de la república ubicados en el norte, centro y sur del país. 43 mujeres y adolescentes compartieron sus historias de vida, empezando, a menudo, por repetidos y sistemáticos episodios de violencia sexual, la experimentación con distintas drogas y, finalmente, las circunstancias y condiciones de su detención.
4 Progresivamente se han publicado en esta columna los avances de nuestra investigación y, más importante, las voces de las mujeres. Denunciamos la situación de tratamiento forzoso e indefinido en centros de índole religiosa donde se detiene de manera arbitraria a hombres mujeres y adolescentes, sin que las institucionales estatales —particularmente la Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC)— intervengan.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!