
La procuraduría de Miguel Ángel Mancera no pudo proteger los derechos humanos de las víctimas ni dar resultados ante faltas graves como la fabricación de pruebas o la presentación de culpables que realmente eran inocentes.
La procuraduría de Miguel Ángel Mancera no pudo proteger los derechos humanos de las víctimas ni dar resultados ante faltas graves como la fabricación de pruebas o la presentación de culpables que realmente eran inocentes.
En las noticias se habla poco de los homicidios que ocurren en Guadalupe y Calvo, Madera, Concordia, Tlacotalpan, Armería, Navolato, Chilapa, Batopilas, Aguililla, Coyuca de Benítez, Trancoso, Múgica o en Tamazula, sin embargo, se trata de algunos de los…
Esta es una breve radiografía de los territorios en los que opera cada una de las 14 organizaciones criminales que tienen presencia en el Edomex y la CDMX.
Lo que sucedió en Allende no se limita a los días en que se registraron los asesinatos y desapariciones, se refiere a todos los cambios en las dinámicas y estructuras sociales hasta que la sociedad quedó a merced de la violencia.
En los últimos meses, Veracruz se ha encontrado en el centro del debate público debido a la crisis de seguridad derivada del grave deterioro de sus instituciones. La corrupción, la impunidad y la inseguridad han lesionado a esta entidad, convirtiéndola en…
Darle un marco jurídico a las fuerzas armadas para que se mantengan haciendo tareas de seguridad pública es como resignarnos a nunca tener policías profesionales y confiables.
América Latina y el Caribe es la región más violenta del mundo con pérdidas anuales por criminalidad de 3-3.5 % de su PIB. En el caso de México, las pérdidas se calculan en 1.92 % de su PIB, las más bajas de los 17 países analizados.
A pesar de todos los abusos y situaciones que viven los agentes de policía, existen quienes ven este trabajo como una vocación personal y profesional.
Las prácticas policiales que derivan en abusos tienen en su origen una estructura jerárquica poco democrática, vertical y abusiva de su propio poder.
La desconfianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales y en la información que presentan es consecuencia de la falta de resultados en las políticas de seguridad implementadas en los últimos años.
Analizamos cinco de los argumentos a favor del uso de las armas y encontramos sólo creencias y anécdotas alejados de la evidencia científica que demuestra que las armas generan violencia.
El sueño de las instituciones de emergencia coordinadas en todos los niveles mediante el 911 suena muy bien, sin embargo hay dudas en cuanto a su operación, administración y eficiencia de servicio.
Un número muy reducido de los 204 municipios más poblados del país ha logrado implementar estrategias de calidad en materia de gobierno abierto. La calificación promedio obtenida en un análisis fue de 25 puntos de los 100 posibles.
Queremos que la Policía nos trate con respeto y justicia, pero muchas veces estamos dispuestos a insultar a un agente con tal de librar una infracción. Queremos que se haga justicia, pero en la casa del vecino.
Pareciera inverosímil pero nueve años después de que iniciara la crisis de violencia, a casi cuatro del sexenio, las cosas se siguen haciendo igual. Primero se niegan los problemas; luego, cuando se aceptan, se implementan respuestas tardías diseñadas al…
El viacrucis de una ciudadana al intentar ejercer sus derechos ante la Profeco.
A los escándalos financieros de Veracruz se suma la persistencia de las graves deficiencias en el manejo de la certificación de los policías (hasta 30% está aprobado y sigue registrado en funciones, mientras que 70% está pendiente de ser recertificado en…
Tlaxcala tiene una calificación de 2.8 sobre 10 en el Semáforo del Desarrollo Policial de Causa en Común, lo que, tristemente, la ubica como la peor Policía del país.
A nivel nacional Sinaloa destaca por ser la entidad que produce el 30% de la producción alimenticia del país. Sin embargo, de acuerdo a la ENVIPE 2015, el 51.4% de la población identifica la inseguridad como el problema más importante que aqueja al estado.
De acuerdo al Semáforo del Desarrollo Policial, Oaxaca es el séptimo peor estado en bajos salarios a sus policías, por lo cual es imperante aumentarlos y realizar una diferenciación salarial significativa por grados tomando en cuenta las funciones,…
Quintana Roo es uno de los estados que menos interés ha mostrado en su policía. En el Semáforo del Desarrollo Policial obtuvo una calificación de 5.7 sobre una escala de 10 puntos, que la ubica en el lugar 19 de las 32 entidades federativas.
Acorde con el Semáforo del Desarrollo Policial de Zacatecas 2015, que se puede consultar íntegro aquí, la Policía Estatal fue calificada con 3.5, en una escala del 0 al 10. Los resultados obtenidos la ubicaron como la cuarta Policía Estatal peor…
La policía estatal de Hidalgo fue calificada con 6.2, en una escala del 0 al 10. Es decir, la institución presenta deficiencias considerables en materia de desarrollo policial al no lograr crear los mecanismos necesarios para que los policías que ahí…
La Policía Estatal de Durango está reprobada con una calificación de 4.2 sobre 10 en el Semáforo Desarrollo Policial 2015. En esta carta abierta se enumera a los candidtos a la gubernatura 7 de sus principales deficiencias que tendrán que comprometerse a…
Desde Causa en Común consideramos un momento oportuno para revisar cada una de las propuestas que han surgido con la intención de reorganizar las policías mexicanas e incentivar el debate para que el trabajo legislativo avance hacia una verdadera reforma…