Por: Carlos Martínez Velázquez (@carlosmartinezv)
En el pasado Tianguis Turístico, el gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, propuso al Gobierno Federal que se revisara la política de cielos abiertos que mantiene el país con el fin de promover el turismo. Lo anterior, en línea con lo que el propio gobernador ha planteado como la agenda turística en el marco de la CONAGO desde hace unos años, pues preside la comisión de turismo.
A partir de estas declaraciones hubo posicionamientos públicos al respecto. Por ejemplo, el titular del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), declaró que se está estudiando la posibilidad de abrir la entrada a aerolíneas extranjeras y apoyar una política de cielos abiertos. Lo anterior contrasta con la postura contra la política de cielos abiertos que expresó el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil en febrero de este mismo año.
Ahora, ¿por qué es tan importante la industria de aviación? En México cada día se transportan por el país 164,402 pasajeros vía aérea, en promedio, lo que equivale a 60 millones de pasajeros el año pasado; este mercado representa el 0.4% del PIB de México. Además, es un sector al alza, el crecimiento anual compuesto de los asientos disponibles por kilómetro entre 2009 y 2012 se incrementó en 5.1%.
Además, por las características del sector de aviación, las decisiones regulatorias y las medidas en materia de competencia que se tomen en el sector son determinantes para la satisfacción de los consumidores. Por ejemplo, adoptar una política de cielos abiertos o invertir más en infraestructura en el sector puede elevar la competencia y esto traducirse en mejor calidad de servicios y precios más bajos en beneficio de los consumidores.
Competencia, regulación y derechos de los consumidores son tres aspectos que no se pueden disociar, por el contrario, deben de analizarse de manera conjunta poniendo como centro al consumidor, quien debe ser el beneficiario final de éstos. Con esto como marco en central decidimos hacer un Estudio Sectorial de la industria de aviación civil.
Principales hallazgos del estudio
Entre las novedades del estudio se encuentra un índice de vuelos a tiempo por cada retraso que toma en cuenta el número total de operaciones que cada empresa realiza. De acuerdo con este cálculo, durante 2013:
Asimismo, el análisis propone una nueva medida de competencia económica a la que se denomina “Número Efectivo de Aerolíneas” (NEAL) y se calculó para el mercado interno como para las compañías mexicanas que ofrecen vuelos internacionales. De acuerdo a este cálculo, el mercado nacional se encuentra medianamente concentrado, se observan 5 competidores efectivos; mientras que para el mercado de vuelos internacionales hay mayor concentración, pues existen 2.7 competidores efectivos. Lo que se muestra en las gráficas 3 y 4.
Finalmente, realizamos dos propuestas para mejorar las condiciones del sector y beneficiar a los consumidores. En primer lugar, adoptar una política de cielos abiertos, en particular aceptar la 5ta libertad del aire a través de la flexibilización de los convenios que tiene México con otros países. Con esto se permitiría la carga y descarga de tráfico aéreo cuando una compañía extranjera utiliza algún aeropuerto nacional como escala a un destino final.
En segundo lugar, proponemos que haya una mayor inversión en el sector para combatir la saturación de los aeropuertos y hacer una política de competencia en el otorgamiento de derechos de despegue y aterrizaje. Si bien el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 menciona casi 20 proyectos en el ramo aeroportuario, el único que se encuentra presupuestado como tal, dentro de los 7.7 billones de pesos, es el Aeropuerto Internacional de Palenque. Cabe destacar que esa obra se inició en el 2010 durante el sexenio de Felipe Calderón y ya fue inaugurada. Por lo que sería bueno que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes desglosara la inversión que habrá en el sector, misma que el sexenio pasado fue de alrededor de 21 mil millones de pesos.
Al ser un sector tan importante, se debe dar una discusión seria y transparente sobre las decisiones que tome el regulador. En la medida en que se ponga como centro de las políticas públicas a los consumidores será más fácil hacerles llegar los beneficios del fomento de la competencia.
No olvides tus derechos
Los derechos de los consumidores en este sector están establecidos de manera específica en la Ley de Aviación Civil y su reglamento, sin menoscabo de los que le otorga la propia Ley Federal de Protección al Consumidor. Entre otros, los consumidores gozarán de los siguientes derechos:
Ver “Economic Benefits from Air Transport in Mexico” publicadopor Oxford Economics. Disponible en línea.
Datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Ver Presentación de la Subsecretaría de Transportes expuesta en la Segunda Semana de Políticas Pro Consumidor, llevada a cabo en octubre de 2012.
Estos vienen detallados en los artículos 52, 62 y 74 de la Ley de Aviación Civil, y 38 del Reglamento de la misma ley.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!