Por: Carlos Martínez Velázquez (@carlosmartinezv)
El día de ayer en el Senado se llevó a cabo un foro de retos del sistema de ahorro para el retiro, en el que Central, junto con otras organizaciones, fue co-convocante. Por nuestra parte participó el Presidente honorario de nuestra organización, Bernardo Altamirano (@beraltamirano). Debo decir que en cuanto empezamos a profundizar en el tema nos dimos cuenta de lo importante que es la reforma y de la poca discusión pública que hay al respecto. En el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se concentra poco más del 13% del PIB y mantiene más de 50 millones de cuentas de trabajadores que cotizan y tienen alguna Afore. Mientras tanto, en el senado se encuentra en espera de discusión y aprobación la reforma integral más importante a la Ley del SAR en los últimos años.
Como en los distintos trabajos que hemos hecho, planteamos que el análisis de la ley y las propuestas que se deriven deben estar centradas en el consumidor, que en este caso es el ahorrador. Se debe reconocer que esta iniciativa tiene como eje la dignidad de la persona y avanza en la discusión de la seguridad social universal. Con ello se plantean cambios legislativos que los dividimos en tres ejes:
En el tema de competencia económica es en el que se han centrado la mayor parte de las discusiones entre quienes defienden la reforma y los que no.
Nosotros como organización presentamos algunas medidas alternativas en el que se fortalezca al ahorrador a través de la información, la transparencia y el entendimiento de los cambios en los patrones de consumo, empleo y ahorro de nuevas generaciones. En particular, decimos que se deben discutir los siguientes puntos:
Publicidad
Competencia sobre condiciones contractuales
Patrones de consumo y cambio generacional
Por último, sobre la reforma que se está discutiendo, creemos que existen elementos que se deben de discutir y que será clave entenderlos antes de la aprobación de la ley:
Consolidar cultura del ahorro
Participación de las OSC
Transparencia
Es importante que como trabajadores pensemos en el retiro. La peor situación a la que se puede llegar es estar en una edad avanzada, haber cumplido el ciclo productivo y no tener dinero. Estos temas regulatorios, por más complejos que parezcan tienen consecuencias sociales importantes, por ello se deben deliberar públicamente, entender para qué se hacen las reformas y cuál debe ser el papel del Estado y los individuos en los mercados. En la medida en que pongamos atención y vigilancia en este tema podremos contar con un sistemade ahorro para el retiro que beneficie a todos.
* Carlos Martínez Velázquez es Director General de Central Ciudadano y Consumidor
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!