El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del cuestionario básico (38 preguntas) del Censo de Población y Vivienda 2020 (CPV) el 25 de enero. Entre las novedades destaca la inclusión de la pregunta para cuantificar a la población que se reconoce como afrodescendiente o afromexicana en el país, así como para calcular a población con discapacidad, con limitación en la actividad cotidiana o con algún problema o condición mental.
Con estas mediciones, México dio respuesta a las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) y al Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En este artículo me centraré en las personas afrodescendientes. Para dar respuesta y seguimiento a los compromisos ante el CERD, desde 2012 comenzó a funcionar el Grupo de Trabajo CERD de México, a iniciativa del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED).1
El INEGI se comprometió a incluir en la Encuesta Intercensal 2015 (EIC) una pregunta para identificar a la población afrodescendiente. Como resultado de ese esfuerzo se encontró que 1 millón 381 mil 853 personas se reconocieron como afrodescendientes, lo que representó 1.2 por ciento de la población total del país.
Cabe recordar que la pregunta en la EIC 2015 fue “De acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, (NOMBRE) se considera negra(o), es decir, afromexicana(o) o afrodescendiente?”. En la elaboración de la pregunta estuvieron involucrados, además de INEGI y CONAPRED, un grupo de expertos.
Llegó el momento de poner en marcha el Censo de Población y Vivienda 2020, esfuerzo que requiere varios años. INEGI preparó las consultas públicas, que son un requisito legal. Desde un primer momento se sabía que habría problemas con el término afrodescendiente, dado los antecedentes con la EIC 2015. INEGI llevó a cabo diversas pruebas y un ensayo censal. Cabe destacar que en la encuesta de sesgo encontró que un 54% respondió que no entendía la palabra, 16.4% entendía negra(o), 16.4% proveniente de África, 12.2% otro, 0.7% mulato y 0.3% costeño.
Al realizar el ensayo censal de la pregunta, se incorporó un cintillo2 con la explicación de la definición, como elemento de apoyo para la persona entrevistadora. Sin embargo, el resultado que se encontró fue que “la pregunta no se comprende por toda la población aun dando lectura al cintillo de apoyo, especialmente donde no hay presencia importante de población afrodescendiente.”
Poniendo énfasis en que era importante hacer una campaña de difusión, se acordó por parte de integrantes y representantes de 20 organizaciones afromexicanas, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) e Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) incorporar la pregunta como quedó en el CPV 2020: “Por sus antepasados y de acuerdo a sus costumbres y tradiciones, ¿(NOMBRE) se considera negra(o), es decir, afromexicana(o) o afrodescendiente?”
Nótese que se destaca el señalamiento de antepasados más que el de la cultura e historia. Hago hincapié en el punto porque algunas de las personas entrevistadas incluso se molestaron por la pregunta.
INEGI fundamentó los términos utilizados así:
En algunos casos, las y los entrevistadores tuvieron que omitir la pregunta puesto que algunos fueron agredidos. Incluso hubo personas entrevistadas que se negaron a continuar con el cuestionario.
Finalmente, el total de personas que se autorreconocen como afromexicanas o afrodescendientes al 15 de marzo de 2020 es de 2 millones 576 mil 213 (49.6% hombres y 50.4% mujeres), el 2.04% de la población total (126 millones 14 mil 24 personas), un porcentaje más elevado que en la Encuesta Intercensal del 2015 (1.18%). Además, 7.4% habla una lengua indígena.
Por entidad federativa, los mayores porcentajes se registraron en Guerrero (8.58%), Oaxaca (4.71%), Baja California Sur (3.30%), Yucatán (3.00%) Quintana Roo (2.81%) –-en estos dos últimos casos, influye la cercanía con Belice y el Caribe–- y Veracruz (2.67%).
Algunos comentarios generales:
Todavía faltan los resultados del cuestionario ampliado, donde se usa una encuesta en la que se realizan preguntas a profundidad, y en el que también se incluyó a la población afrodescendiente. No basta con que se haya logrado su reconocimiento constitucional y que ahora se visibilice su presencia en las estadísticas oficiales: habrá que seguir escuchando a las organizaciones para perfeccionar la pregunta en futuros levantamientos; sin embargo, no hay que escatimar estos elementos, necesarios para el diseño de políticas públicas en favor de este grupo prioritario.
* Pablo Álvarez Icaza Longoria es Maestro en Economía. Coordinador de Políticas Públicas y Legislativas del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).
2 El cintillo incluido en el cuestionario electrónico, como material de apoyo para el entrevistador, dice: “Afromexicanos(as) negros(as) o afrodescendientes son quienes descienden de personas provenientes del continente africano que llegaron a México durante el periodo colonial, tanto en condición forzada como de libertad para trabajar en haciendas, ingenios, minas y en servicios del hogar, entre otras actividades También incluye a las personas de origen africano que llegaron a México en épocas posteriores y actualmente”.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!