La fascinación por la muerte atraviesa la historia cultural de lo que se entiende como mexicano. Así lo indican las festividades mortuorias, las artes populares, la música y la sabiduría cotidiana concentrada en una visión medio solemne, medio divertida del paso inevitable al otro barrio.
Macario (1959), una película emblemática para el cine mexicano (incluso nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera de 1961), vuelca, como tal vez ninguna otra, esta visión particular –casi endémica– al mundo de las imágenes. Aunque la novela en que se basa, del mismo nombre, no fue escrita por un mexicano, sino por un anarquista alemán llegado a nuestro país desde los años veinte, Bruno Traven, su adaptación del ambiente ultramexicanista descrito en la obra literaria original resulta todo un triunfo estético para el cine nacional.
Adaptada y dirigida por el realizador mexicano Roberto Gavaldón, una de las grandes figuras cinematográficas de la, por cierto, no muy bien llamada “época de oro del cine mexicano”, Macario destaca por la belleza atmosférica de su fotografía, hecha por Gabriel Figueroa, y la potentísima actuación de su protagonista, interpretado por un brillante Ignacio López Tarso en el papel que lo catapultó al estrellato. El argumento conjunta la perspectiva folklorista del México de finales de los cincuenta con la más elegante tradición narrativa de Occidente: en tiempos del Virreinato, Macario, un leñador con once hijos sumido en la pobreza, comparte por caridad un trozo de guajolote asado con la Muerte. A raíz de este acto el hombre se vuelve depositario de una fórmula capaz de devolver la salud a los más graves enfermos, lo que lo lleva a enfrentar un don que volverá su vida una pesadilla.
Para dar inicio a la 54 Muestra Internacional de Cine, a proyectarse del 10 de noviembre al 5 de diciembre en las renovadas instalaciones de la Cineteca Nacional una copia completamente restaurada del clásico de Gavaldón ha sido preparada para su exhibición como parte de la Muestra, en la que convivirá con estrenos internacionales de destacados realizadores contemporáneos como Wes Anderson, Michael Haneke, Ulrich Seidl y Leos Carax, entre otros.
Para más información sobre esta u otras películas programadas, revisa en micrositio de la 54 Muestra Internacional de Cine, alojado en nuestro portal web: www.cinetecanacional.net
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!