Hay temas de los que escribimos cuando son noticia, pero de los cuales después nos olvidamos y no les damos seguimiento. Me he encontrado últimamente personas que me preguntan qué pasó con los damnificados de la Montaña de Guerrero, o en qué va el asunto de los guarijíos y la construcción de la presa Bicentenario, y sobre otras cuestiones que he tocado en este espacio, así que me pareció oportuno hacer una breve actualización sobre algunos puntos.
Recordemos que en septiembre la tormenta tropical Manuel y el huracán Ingrid dejaron cientos de miles de damnificados en Guerrero y la situación de los indígenas de la región de la Montaña era particularmente grave, pues pueblos enteros quedaron destruidos y además perdieron todas las cosechas, por lo que enfrentaban una situación de hambre (sobre esto escribí aquí y aquí en su momento).
Finalmente, el 19 de febrero pasado se llegó a un acuerdo entre el Consejo de Comunidades Damnificadas de la Montaña de Guerrero y los gobiernos federal y estatal para implementar la propuesta que había hecho varios meses atrás el mencionado consejo, de ejecutar un programa extraordinario de dotación de granos básicos a los damnificados. Se acordó que serían seis entregas y en estos días se está realizando la segunda, o sea que, hasta ahorita, se está cumpliendo con lo pactado, lo cual es sin duda una buena noticia.
Sin embargo, en cuanto a la reubicación de las comunidades en riesgo, es poco lo que se ha avanzado, sigue habiendo personas viviendo en campamentos improvisados. Me comentaban particularmente del caso de la comunidad de San Miguel Amoltepec el Viejo, en el municipio de Cochoapa el Grande, donde 98 familias continúan prácticamente a la intemperie, ocho meses después. ¿Cuánto más tendrán que esperar?
Otro tema que amerita seguimiento, es el de la iniciativa de ley indígena que se supone está elaborando la Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México. En enero anunciaron que se presentaría en febrero y todavía no se presenta. A finales de febrero se realizó un foro sobre el tema (del que dimos cuenta aquí), en el que los compromisos fueron que se subirían las conclusiones en los sitios web de los organizadores, y que se realizarían foros regionales para que en junio o julio se hiciera otro encuentro nacional para establecer una mecánica “para que las iniciativas ya consolidadas puedan ser remitidas al Congreso de la Unión para el análisis, la observación y la aprobación de las mismas”. Resulta que ni subieron nada a internet ni se ha llevado a cabo ningún foro regional. Lo último que supe es que está programado uno en San Cristóbal de las Casas para finales de junio, fecha en que se debería estar realizando ya el segundo foro nacional. Es decir, no se ha cumplido con los compromisos y sigue atrasándose la creación de una ley indígena que reglamente, entre otras cosas, la consulta previa, libre e informada, tema urgente pues se siguen realizando obras sin consultar a las comunidades y siguen generándose conflictos por lo mismo y continúan atropellándose los derechos de los pueblos indígenas.
Ejemplo de lo anterior es el caso del pueblo guarijío de Sonora y la construcción de la presa Bicentenario (tema del que se informó aquí, aquí y aquí). Actualmente la construcción de la presa continúa, a pesar de que la mayoría de los guarijíos sigue oponiéndose a la obra. No han cesado los hostigamientos y amenazas y nunca se realizó la consulta.
Por último, en esto de las actualizaciones, informo que Victoria Tauli-Corpuz (de quien escribí aquí) ya fue ratificada como nueva Relatora Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Y ya se presentó oficialmente su nombramiento en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que termina hoy en Nueva York.
@yotlacuila
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!