Cuando se habla de las lenguas indígenas, casi siempre es para decir que están a punto de desaparecer y se mencionan los muchos esfuerzos que se supone están haciendo el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y demás dependencias para “rescatarlas”. Pero poco se comenta sobre los propios hablantes, que son quienes las mantienen vivas, simplemente usándolas en su cotidianidad o en sus expresiones artísticas. Según yo son ellos, y no los lingüistas ni los proyectos de escritorio de los burócratas, los que se encargan no de rescatarlas, sino de que permanezcan.
Como muestra de ello, tenemos a los escritores en lenguas indígenas y a jóvenes músicos de los que se habló mucho ahora que participaron en el Vive Latino. Grupos de rock o de reggae en tzotzil, rap en maya y en mixteco, y otros en mixe, náhuatl y zapoteco. Cada uno en su idioma y combinando los géneros musicales actuales con su música tradicional y reflejando su realidad en sus composiciones.
Los grupos y músicos que se presentaron fueron: Noesis (rock mixteco), Sak Tzevul y Yibeume´tik banamil (ambos de rock tsotsil), Pat Boy (rap y hip hop maya), Lumaltok (blues tsotsil), Soma Skanker (ska nahua), Hektal (reggae tsotsil), el Rapero de Tlapa (rap en mixteco y tlapaneco), Xaam Xuxp (fusión de banda tradicional mixe) y Tlalok Guerero (fusión de sones tradicionales zapotecos).
Varios de ellos tienen más de un disco grabado y todos se han presentado en distintos escenarios, pero nunca habían participado en un evento de la magnitud del Vive Latino. No estuvieron en los principales escenarios, pero sí en un foro dentro del festival, apoyados por la Dirección General de Culturas Populares, particularmente por su coordinador de Desarrollo Intercultural, Juan Gregorio Regino, que es además uno de los escritores indígenas, mazateco él, más reconocidos de México. Y que, seguramente por lo mismo, ha tenido la visión de apoyar este tipo de expresiones culturales en lugar de inventar proyectos y programas que no concuerdan con la realidad.
Sin duda la participación de estos grupos en el Vive Latino fue un paso importante para darse a conocer y para el reconocimiento de los idiomas indígenas, ojalá el próximo año no sólo continúen participando, sino que algunos de ellos lo hagan en el escenario principal.
No soy experta en música, así que, en lugar de describirlos o seguir hablando sobre ellos, mejor les dejo aquí algunos ejemplos de estos grupos.
Sak Tzevul
Pat Boy
Noesis
El Rapero de Tlapa
Xaam Xuxp
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!