El próximo 6 de junio elegiremos más de 21,000 cargos en todo el país. Se le denominan elecciones intermedias debido a la renovación de la Cámara de Diputados a la mitad del periodo presidencial. Estas suelen registrar menor participación que las elecciones presidenciales por parte del electorado, sin embargo, suelen ser el termómetro para medir la eficacia, confianza y aceptación del partido en el gobierno.
Aquí revisamos lo que está en juego y cómo funcionan las elecciones en los tres niveles de gobierno:
1. El Congreso federal
Antes de explicar los posibles resultados y dinámicas en el Congreso, vale la pena recordar:
¿Qué hace una diputada federal?
¿Cómo se eligen las diputadas federales?
El Congreso federal está integrado por 300 diputaciones por mayorías relativa y 200 diputaciones de representación proporcional (o plurinominales) . Los partidos cumplir la paridad de género presentando por lo menos 50% de candidatas mujeres y 50% de candidatos hombres.
¿Cómo elegimos a las diputadas de mayoría relativa?
El país se divide en 300 distritos federales y se convierten en diputadas quienes reciben la mayoría de votos dentro del distrito. Lxs diputadxs de mayoría aparecen al frente de la boleta, con los logos de partidos y coaliciones por las que participan.
¿Cómo elegimos y se reparten las diputadas pluris?
Además de dividirse en distritos, el país se divide en 5 circunscripciones en el país, que agrupan a varios estados. Cada partido presenta 40 candidaturas ordenadas y cerradas por circunscripción. Aunque algunos dicen que no elegimos a los pluris, esto es falso ya que aparecen detrás de la boleta en el orden de la lista, intercalados por género. Por eso, vale la pena darle vuelta a la boleta y echar un ojo a esos nombres y, sobre todo, al orden también.
De acuerdo al porcentaje de votación total que cada partido saca en la elección, el INE reparte las 200 diputaciones bajo ciertas reglas y fórmulas. Esto quiere decir que si un partido saca 10% de votación, le tocan aproximadamente 20 diputadxs, que se asignan de acuerdo al orden a los primeros 20 lugares de la lista. Hay más reglas que eliminan la sobrerrepresentación -y te explicamos más abajo porque vas a oír mucho sobre esto en los próximos días- y sólo se asignan pluris si un partido logra el 3% de votación.
Los nombres de lxs candidatxs de mayoría vienen en el frente de la boleta y los pluris aparecen atrás. De aquí decimos que “ningún voto” se desperdicia.
Aunque tu boleta se cuenta una sola vez, tu voto vale varias veces:
Cabe recordar que las elecciones intermedias de 1997 en el sexenio de Ernesto Zedillo dieron como resultado la llegada del gobierno dividido. Así se denominó a la pérdida de las mayorías en la Cámara de Diputados por el partido en el gobierno, lo que marcó la transición mexicana a la alternancia y ha sido persistente hasta la actual legislatura, donde se obtuvo una mayoría artificial.
Todos los presidentes desde Zedillo, han perdido curules en las elecciones intermedias:
Es importante recordar que Morena en 2018 obtuvo en las urnas 191 curules, incluyendo la representación proporcional, y actualmente, cuenta con 253 espacios. Es en esta elección donde se decide el número de curules que tendrá Morena los próximos 3 años para acompañar la última mitad del mandato presidencial, pero también se reconfiguran las posibilidades de su oposición.
Hay varias reglas que las autoridades electorales aplican en la distribución de espacios en la Cámara de Diputadxs, que conforme las elecciones son más competidas tienen más vigencia. La primera es que muchos partidos acomodan candidatxs entre los otros partidos con los que van en coalición. Por ejemplo, anteriormente, Pablo Gómez o Mario Delgado, militantes de Morena, fueron registrados y ganaron por el PT. Actualmente, el INE (y el Tribunal Electoral ratificó) implementó una regla para que la “afiliación efectiva” suceda: si está registrado como militante en un partido, su candidatura debe ir por ese partido.
La segunda es el “equilibrio entre votos y escaños” donde el INE aplicará un conjunto de principios para limitar la sobrerepresentación, es decir, que el partido que saca 40% del total de la votación (contando los de representación y proporcionales) no tenga más de 48% de diputados. Este 8% es un límite establecido en la ley y la Constitución, que se dejó de aplicar en 2012 cuando se permitieron las coaliciones y resultaba confuso cuál era el porcentaje de cada partido1. Esto no regula aún que lxs diputadxs “chapulines” entre bancadas parlamentarias.
2. Los Congresos locales
Además de 15 gubernaturas en quienes está puesta la atención mediática, elegiremos a 30 Congresos locales. Ahora bien,
¿Qué hace una diputada local?
¿Cómo se eligen las diputadas locales?
A diferencia del ámbito federal donde hay Senado y Cámara de diputados, a nivel estatal sólo hay un órgano legislativo: el Congreso local. Cada estado, tiene un número distinto de diputaciones locales. Van desde 75 diputadxs en el Estado de México y hasta 27 en Colima, pero todos comparten el mismo principio del sistema mixto de elección:
Los partidos presentan por lo menos 50% de candidatas mujeres y 50% de candidatos hombres, en la mayoría de los estados.
Los temas de la sobrerrepresentación todavía están por regularse y asignarse efectivamente por los OPLEs, que son los distintos organismos electorales estatales.
3. Las alcaldías: alcaldesas y regidoras/concejalas
¿Qué hace una alcaldesa y una regidora/concejala?
Las alcaldesas y regidoras se eligen en conjunto, por planillas. La alcaldesa encabeza la planilla, compuesta por síndicos y regidores, con paridad de género.
Desafortunadamente, aún no contamos con dos boletas para elegir: con una, a la alcaldesa y con otra, a las regidoras. Esto permitiría una verdadera separación de poderes y contrapesos. Es parte del “subdesarrollo” de nuestro gobierno municipal.
Hoy, la alcaldesa que gana se lleva a toda su planilla por mayoría de votos en el municipio; por ese diseño institucional es que le llamamos la “fórmula del carro completo”. En la Constitución y Ley electoral de la Ciudad de México se intentó separar los votos bajo la propuesta de #AlcaldíasAbiertas, pero sólo se logró tener “circunscripciones”, es decir, dividir la alcaldía y que las concejalas (que son equivalentes a las regidoras) provengan de estos minidistritos.
De todas formas es importante que en la boleta veas los dos lados: la candidata a alcaldesa aparece al frente de la boleta y las síndicas y regidoras detrás, bajo una lista ordenada por el partido. Cada Ayuntamiento tiene un número distinto de síndicos y regidores, según su población.
Al igual que en los Congresos, hay:
Queremos decirte que en estas #Elecciones2021, con tu voto defines ¡muchísimo!
Por eso, te pedimos cuatro cosas:
* Mónica Tapia (@monicatapiaa) es cofundadora de Aúna y Directora de Ruta Cívica, especialista en política social y ciudades sustentables. Mariana Niembro (@mariananiembro) es cofundadora y directora de Borde Político. Le interesa impulsar el cambio, principalmente desde los congresos, fortalecer la representación y la toma de decisiones abierta y colaborativa. Es fellow de Ashoka, cofundadora de Aúna e integrante de la red Mujeres en Plural.
1 Ahora esto será más claro por el principio de “afiliación efectiva”: 1) cuando un afiliado va por una coalición, no importa el convenio de coalición sino que se da el triunfo al partido por el cual está afiliado, 2) cuando no está afiliado a ningún partido de la coalición, le aplica el criterio del convenio. Véase aquí.
2 En algunos Congresos como Ciudad de México o Jalisco, dentro de la distribución de pluris, existe también las listas A (la lista ordenada por el partido de pluris) y B (la lista de diputadxs que obtienen segundos lugares en los distritos con más votos).
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!