Por: Paola Zavala Saeb (@PAOLASAEB)
Hace un par días el senador Javier Lozano escribió en su cuenta de twitter: “Desdichado el día en el que el periodismo se convirtió en activismo. Y pensar que hay tanto ingenuo que cae en sus redes del engaño”. Al señor Lozano usted lo recuerda por la famosísima frase “o copelas o cuello”.
Desdichado el día en que el periodismo se convirtió en activismo. Y pensar que hay tanto ingenuo que cae en sus redes del engaño…
— Javier Lozano A (@JLozanoA) diciembre 3, 2013
Se me ocurre que para el senador las “redes del engaño” ha de ser toda aquella nota que no transcriba los comunicados de prensa que se envían desde las oficinas de gobierno, que periodismo para él es reproducir el discurso oficial sin investigar a fondo, sin contrastar información, sin exponer verdades, sin contar historias de corrupción o de dolor.
Tal vez haga falta explicarle lo que dijo la periodista Marcela Turati cuando fue premiada hace unos meses por la Fundación Nieman de Periodismo en Harvard: “nos propusimos visibilizar los efectos sociales de la violencia, darle el rostro de las víctimas, ponerle alma a las estadísticas, ir a contracorriente del discurso oficial… Pronto estábamos participando en proyectos colectivos con escritores, fotógrafos y artistas que intentaban restaurar la dignidad de los migrantes, los periodistas o los ciudadanos comunes, asesinados o desaparecidos… El trabajo es arduo. ¿Cómo logras que el muerto 100 o el 10 mil o el 100 mil sigan interesando? ¿Cómo haces para que la gente no se acostumbre a que en ciudades como Juárez se colapse la morgue por tantos cadáveres? ¿Cómo logras mantener viva la indignación del lector en cada nota y la esperanza de que las cosas pueden ser cambiadas?” Y así en medio de tanta violencia y de tanta indignación llegó el “desdichado” día para el senador en el que el periodismo (por lo menos en algunos medios como éste) se volvió humano y crítico o “ activista” como dice Lozano.
Apenas antier Maite Azuela, analista e integrante de *DHP, junto con otros integrantes de #ReformaPolíticaYa fueron expulsados por órdenes de la mesa directiva del Senado, por expresar sus desacuerdos con el dictamen que se aprobaba. Senadores de izquierda como Zoé Robledo, Layda Sansores y Mario Delgado, se pronunciaron porque los activistas fueron agredidos por el personal de seguridad y pidieron que se les permitiera el reingreso. Sin embargo, la expulsión fue defendida por el priísta Patricio Martínez y Pablo Escudero, del Partido Verde, quienes argumentaban que se alteraba la labor del Senado o sea, porque no copelan.
Y no, no copelamos. Muchos reporteros, analistas y activistas no dejaremos de defender la libertad de expresión. No dejaremos de visibilizar que la reforma política prevé la reelección bajo el discurso de la rendición de cuentas, pero que ninguno de los 128 senadores se les ocurrió incluir la revocación de mandato o eliminar el fuero como mecanismos de rendición de cuentas.
Ni dejaremos de hacer notar que de aprobarse la reelección serán los partidos quienes decidan si el candidato es merecedor o no de aspirar a la reelección, lo que fortalecerá los cotos de poder en las cúpulas de los partidos y evitarán las candidaturas de ciudadanos o militantes que no pertenezcan a sus cúpulas.
Tampoco dejaremos de decir que la desaparición del IFE y la creación del INE es una propuesta centralista que significa desconfiar de las instituciones de los 31 estados de la república; ni dejaremos de dar seguimiento a las decisiones de los gobernadores para ver si se ponen del lado de sus estados o se alinean con sus partidos. No dejaremos de denunciar que en esta reforma política no hay un acceso real de los ciudadanos a la participación y a las decisiones políticas.
No copelamos, como dijo Marcela Turati: “Que los censuradores se sepan vigilados”.
*Paola Zavala Saeb es integrante de *DHP, abogada, especialista en derechos humanos. Ha publicado anteriormente artículos de opinión para El Universal y Nexos en línea. Ha realizado trabajos de consultoría e investigación para ONU- DH, GDF, CIDE, SCJN, TEPJF y el INMUJERES.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!