Por: Paola Zavala Saeb (@PAOLASAEB)
Ya ven como son estos días, a muchos nos da por visitar los recuerdos y planear futuros. Algunos leemos recuentos como los de Animal Político con las noticias más importantes del año para darnos cuenta que subsistimos al 2013. En la ola de violencia hemos salido a salvo, seguimos vivos y no nos han desparecido a ningún familiar o amigo, no nos han corrido de la chamba, podemos pagar $5 pesos del aumento a la tarifa del metro, no conocíamos a nadie en el Heaven, no fuimos damnificados por la lluvias, no entendimos un carajo de la reforma política, ni de la fiscal, mucho menos de la energética, pero el mundo no ha dejado de girar y estamos claros que esos “recuerdos” no son nuestros, son los de otros, pero nos sigue pareciendo abrumadoramente injusto el presente y creemos que hay que hacer “algo”.
Y ya entrados en recuerdos nos topamos con que el 1 de enero se cumplirán 20 años de la Declaración de la Selva Lacandona que en mayúsculas decía “HOY, DECIMOS ¡BASTA!” Hay quienes esperamos que los zapatistas hagan “algo” en el vigésimo aniversario del levantamiento. No sabemos qué pero “algo”. El Sup/Sub nos va dando pistas en sus recientes comunicados (Rewind 1,2 y 3) y dice que no esperemos “una proclama, ni la sangre anónima derramada, ni el clarín con su bélico acento, ni las ocho columnas”. ¡Bien! No creo que nadie quiera más violencia ni una versión remasterizada del himno nacional, pero sí que “algo” pase.
Con su ironía imperdible, Marcos se burla en sus comunicados de la frivolidad del gobernador y de su publicidad dizque para atraer turismo a Chiapas: “Sí mi buen, ya las agencias turísticas lanzan el turipaquete ‘Conozca al Güero Velasco’, en plan “all included”, que viene con un “kit” con anteojeras para no ver a los grupos paramilitares, ni la miseria y el crimen que pululan en las principales ciudades chiapanecas”. Y entre la risa amarga nos deja con la duda de sí “algo” pasará desde algún lugar del sureste mexicano.
De repente leerlo es más difícil que interpretar las sagradas escrituras, pero hay cosas que deja claras: “La rebeldía no es patrimonio exclusivo de los neozapatistas. Lo es de la humanidad”. Y así como la rebeldía, la indignación, la frustración, y las ganas de cambiar el presente no pueden ser exclusivos de los que han sufrido violencia, injusticias, discriminación y pobreza. A veces parece que es una nata concentrada y chiquita de necios los que llevamos años pensando, diciendo, escribiendo que “algo” debemos hacer, pero nos ha faltado imaginación y también, hay que decirlo, ha faltado solidaridad y ha sobrado indiferencia.
Es cómodo seguir esperando a que los zapatistas, o el 132 o “alguien” haga “algo”. La lucha – como dice Marcos – es colectiva, pero la decisión de luchar es individual. No me queda claro a qué se refiere con “lucha”, pero debe ser parecido a hacer “algo” más allá de separar nuestra basura y ser “buena ondita”. Se trata de involucrarnos.
Evidenciar la corrupción y el despilfarro del gobierno no es suficiente para que haya un costo político; el cinismo de la clase política ha superado por mucho la opinión pública que después de un rato olvida ante el cúmulo de escándalos, pero hay que seguir haciéndolo y no olvidar. Hay que tomarnos en serio la participación política, identificarnos con los otros, sumarnos a sus causas y manifestaciones para denunciar injusticias aunque no nos atañan directamente e incidir para que no se repitan, contagiar a otros, hacernos más, seguir diciendo ¡basta!
Ya para terminar una última de Sup: “hay que abrazar y abrazarnos por el paso que hoy nos falta y necesitamos…”
¡Muy feliz año nuevo!
* Paola Zavala Saeb es integrante de *DHP, abogada, especialista en derechos humanos. Ha publicado anteriormente artículos de opinión para El Universal y Nexos en línea. Ha realizado trabajos de consultoría e investigación para ONU- DH, GDF, CIDE, SCJN, TEPJF y el INMUJERES
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!