No hay ‘plandemia’: Estos dichos de la actriz Victoria Abril sobre COVID y vacunas son falsos
Victoria Abril, actriz española, ha dicho que “la vacuna de COVID-19 no está probada en humanos”. También aseguró que “hay más muertes con vacuna que sin vacuna” y que todo se trata de una “plandemia”.
El comentario surgió dentro de una charla magistral a la que fue invitada en el marco del Premio Feroz 2021, que entrega la Asociación de Informadores Cinematográficos de España (AICE).
Sobre ello, los interlocutores de la charla, María Guerra y David Martos, aseguraron que no opinaban lo mismo respecto al COVID-19. Y más tarde, la propia Asociación emitió un comunicado para decir que están comprometidos con las medidas sanitarias.
En El Sabueso, revisamos la veracidad de algunas de sus declaraciones, las cuales —como ya te has de imaginar— son una recopilación de frases que ya fueron desacreditadas y que hemos escuchado antes en grupos negacionistas y conspiranoicos.
Victoria Abril estaba consciente o al menos lo intuía, por lo que ella mismo dijo que puede “pasar por conspiracionista”.
#EnDirecto | Victoria Abril carga contra las medidas sanitarias por el #COVID19, tacha las vacunas de "experimentos sin probar que nos meten rapidito" y asegura que "no están funcionando": "Si tengo que pasar por 'conspiracionista', paso. Es que no puedo más, ya está bien" pic.twitter.com/AevepRrwyG
— Europa Press (@europapress) February 25, 2021
Las vacunas reducen muertes, no las causan
“Desde que estamos vacunando hay más muertes”, es una de las frases que alegó la actriz.
Sin embargo Anai Romero, médica por la Universidad de Guadalajara, explicó que la frase que utiliza Victoria Abril “no tiene mucho sentido”, porque para empezar la vacuna no se está aplicando ahora mismo a todas las personas, y por ello hay gente que sigue muriendo por COVID.
La vacuna, agregó, se ha aplicado a algunas personas que viven en países donde sí han tenido acceso a la compra de las dosis.
Y no se han registrado efectos adversos generalizados por su aplicación, con los que pueda decirse que hay más muertes que beneficios de protección con las dosis.
De hecho, hace dos días, la revista científica New England hizo público un estudio realizado en Israel. En él participaron 1.2 millones de personas, y se encontró que solo una dosis de la vacuna producida por Pfizer redujo la mortalidad en un 72%.
Tanto las conclusiones de Romero, como lo publicado por New England, son compartidas en otros espacios médicos.
Por otra parte, Maldito Bulo, un equipo de verificación situado en España, informó que investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya concluyeron que las muertes en residencias pasaron de ser el 40% del total de las muertes por COVID-19 al 15%, después de que más del 70% de los residentes hayan recibido las dos dosis de las vacunas.
Aquí parte de los resultados:
La gràfica mostra evolució de la fracció de totes les morts que corresponen a defuncions en residències. Típicament el nombre de defuncions a residències ha representat el 30-40% del total, ara és el 15% i baixant ràpidament. Hem comprovat que dades són fiables i consolidades 2/
— BIOCOMSC (@BIOCOMSC1) February 20, 2021
Las vacunas sí se prueban y tienen una evaluación estricta antes de ser aprobadas
Otra de las preocupaciones de Victoria Abril es que —según ella — “no sabemos nada de los efectos secundarios” de las vacunas, que dice “son experimentos” que “nos meten rapidito y sin probar”.
Pero esto también es falso, antes de que las vacunas se apliquen deben pasar por una serie de estudios científicos en dónde se comprueba su seguridad (efecto secundarios) y eficacia.
La doctora Romero explicó a El Sabueso que detrás de la creación de cada vacuna hay un ensayo clínico, en el que tuvo que mostrar eficacia.
Pues sin las pruebas científicas y la claridad de todo lo que conlleva su aplicación, la vacuna no puede ser aprobada por los consejos de salud de cada país, ni siquiera en situación de “emergencia”, como la que actualmente vivimos.
Antes de ser aprobada una vacuna, dice Romero, tuvo que pasar por la fase de descubrimiento y 3 etapas de ensayos clínicos. Esto significa que, contrario a lo que afirma la actriz, las vacunas sí se prueban primero en personas antes de que se administren de forma masiva.
“Cuando dicen que, se aprueban vacunas por razones económicas o de dominación, hay que pensar que no solo se trata de una aprobación de autoridades o medios, los proyectos de vacunas son vigilados de manera constante por la “Red de Seguridad Vacunal” que integra la OMS y la Unicef”, comenta la doctora Romero.
Si quieres saber más detalles sobre las fases que debe pasar una vacuna antes de ser aprobada para su aplicación en la población, puedes consultar este video:
Las vacunas han demostrado su utilidad a lo largo de la historia
La actriz también dijo que lo mejor era no vacunarse y volver a “a la inmunidad colectiva”.
Pero a lo largo de la historia las vacunas han sido determinantes para disminuir la incidencia de enfermedades a nivel mundial.
Ejemplo de ello, es la erradicación total de la viruela en el mundo en el año 1977.
También se encuentra el caso de tétanos neonatal, que en la década de 1980 mataba a 6.7 de cada mil recién nacidos vivos. Pero, con la vacuna, se redujo el 92% de la tasa de mortalidad según la OMS.
Otro caso es el de la poliomielitis, una enfermedad altamente incapacitante, que para 1988 reportaba más de 350 mil casos a nivel mundial y para 2010 sólo reportó mil 352. Tanto la OMS como la Unicef lo acreditan a la vacuna.
Finalmente está el caso del sarampión, que ha logrado un descenso del 68% en la mortalidad a nivel minimalismo.
Los muertos en Francia son más del 5%
De acuerdo con la actriz, los muertos por COVID no son una cifra significativa, como ejemplo ella dice que en Francia el COVID “no habrá matado ni siquiera a un 5% de los muertos naturales de cada año”. Aunque momentos antes se refirió al 10%.
Pero los verificadores de Maldito Bulo encontraron que “en el año 2020 murieron en Francia 668,516 personas por todas las causas, según los datos del Instituto de Estadísticas y de Estudios Económicos francés: 55,060 más que en 2019, lo que significa que las muertes aumentaron un 8.98%.
Citando datos del Gobierno francés, a 31 de diciembre habían muerto con COVID-19 64.632 personas. “Si el total de fallecimientos por todas las causas fueron 668.516, como hemos mencionado, habrían muerto con COVID-19 el 9.67% de las personas”, comprobó Maldito Bulo.
Al 30 de diciembre de 2020, la prensa internacional como El País reportaba que murieron al menos 1.8 millones de personas por COVID-19.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!