El laboratorio de Wuhan no es propiedad de Glaxo y no se relaciona con Pfizer
Una nueva teoría de la conspiración asegura que “el Laboratorio Biológico Chino de Wuhan es en realidad propiedad de Glaxo, quien casualmente es dueño / socio mayoritario de Pfizer”. Supuestamente, esta conexión comprueba que la pandemia de COVID-19 fue causada de forma intencional con fines económicos y políticos. Pero esto es falso. El laboratorio de Wuhan pertenece al gobierno chino y Glaxo no es propietaria de Pfizer.
En Facebook, por ejemplo, varias publicaciones reproducen el texto con información falsa junto a fotografías que muestran el logo de la compañía farmacéutica Pfizer. Por WhatsApp, también se reproduce el mismo argumento, e incluso ya circula con la advertencia de que el mensaje se ha “reenviado muchas veces”. Por esa razón, una de nuestras lectoras solicitó al equipo de El Sabueso su verificación.
El laboratorio de Wuhan pertenece al gobierno chino
En la misma página del Instituto de Virología de Wuhan (WIV), al que el texto se refiere como “Laboratorio Biológico Chino de Wuhan”, se explica que se trata de un instituto gubernamental que es administrado por la Comisión de Ciencia y Tecnología de Hubei.
El WIV señala que se anunció formalmente su establecimiento en 1958, y se dedica principalmente a la investigación de virus agrícolas y microbios ambientales. Ha cambiado de nombre en varias ocasiones, y dentro del instituto se encuentra el Laboratorio Nacional de Bioseguridad de Wuhan.
Además, los verificadores de Newtral preguntaron a GlaxoSmithKline quienes les confirmaron que “no hay ninguna relación entre GSK y el laboratorio de bioseguridad de Wuhan”.
Contrario a lo que describe la publicación con información falsa, en la bolsa de valores de Estados Unidos en donde opera Pfizer, no aparece entre sus principales accionistas Glaxo.
Pfizer y las otras empresas
El texto con información falsa también relaciona a Pfizer con Black Rock, Open Society, AXA y Bill Gates.
Black Rock es un administrador de inversiones que opera a nivel mundial. De acuerdo con los verificadores de AFP “posee participaciones en decenas de miles de empresas (entre ellas, Pfizer), y cuenta con miles de inversores, entre ellos, el magnate George Soros, dentro de su multitud de carteras”.
Lo que también es cierto es que la fundación de Bill y Melinda Gates invirtió en la compañía Pfizer para “expandir el acceso al anticonceptivo inyectable todo en uno de la compañía farmacéutica”. Y también han apoyado con recursos a 6 laboratorios, a la UNICEF y a la OMS para hacerle frente a la epidemia de COVID.
La COVID no se creó en un laboratorio
Todo este enredo de conexiones intentan sostener que la COVID-19 se creó de forma intencional en el laboratorio de Wuhan para que luego Pfizer pudiera fabricar una vacuna contra COVID, e instaurar un “nuevo orden mundial”. Pero los científicos ya desacreditaron que esto sea posible.
En esta nota te contamos que en la revista The Lancet un grupo de científicos e investigadores publicaron una postura al respecto, “para condenar enérgicamente las teorías de conspiración que sugieren que COVID-19 no tiene un origen natural”.
Investigadores de la Scripps Research, la Universidad de Tulane, la Universidad de Sidney, la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Columbia realizaron una investigación para saber si esto era posible.
Encontraron que “el SARS-CoV-2 no es una construcción de laboratorio o un virus manipulado a propósito”. Explicaron que en la secuencia genética del virus que causa el COVID-19 no se encontraron rastros que demuestren que se usó algún sistema genético disponible para crearlo.
De acuerdo con The Lancet “científicos de múltiples países han publicado y analizado genomas del agente causal, el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), y concluyen abrumadoramente que este coronavirus se originó en la vida silvestre”.
Entonces, no se puede sostener que el coronavirus que causa el COVID-19 fue creado en un laboratorio, en China ni en ninguna otra parte.
Hay más de una propuesta de vacuna contra COVID
Además, de acuerdo con la Organización mundial de la Salud, hasta el 8 de diciembre había 52 vacunas candidatas contra COVID-19 en evaluación clínica y 162 en etapa preclínica.
Incluso, esta mañana la directora del Conacyt anunció que se están apoyando a proyectos para el desarrollo de una vacuna mexicana contra la COVID-19.
Si quieres saber sobre cómo se desarrollan las vacunas puedes consultar este video.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!