Este listado contiene información falsa sobre la vacunación; no lo emitió Salud

Una lista con supuestas contraindicaciones de la vacuna de Pfizer se ha difundido en redes sociales desde finales del 2020, pero la mayoría de sus puntos contienen desinformación, que no está incluida en el protocolo de vacunación del país. La Secretaría de Salud negó haber emitido el documento.
La imagen utiliza logos de organismos de salud de México y se ha difundido en publicaciones de Facebook desde diciembre de 2020, aunque el gobierno señaló que la lista es falsa.
La @SSalud_mx informa que esta lista es FALSA.
Toda información oficial se hará saber a través de los canales de la Secretaría.
Consulta ➡️ https://t.co/8eu3lWRfyH pic.twitter.com/YiQmbNXODd
— SALUD México (@SSalud_mx) December 31, 2020
Incluye algunas recomendaciones avaladas por las autoridades sobre la inmunización de Pfizer y BioNTech, como es no aplicarla en la población menor de 16 años, pero la mayoría de los puntos son desinformación, como el llamado a evitar su uso en personas con enfermedades crónico degenerativas.
Lee más: UNAM ofrece al gobierno 20 ultracongeladores para almacenar las vacunas contra COVID
Para esclarecer cada uno de los puntos que contiene el listado sobre la vacuna de ARN de Pfizer, revisamos información de autoridades de salud, el laboratorio estadounidense y consultamos a dos especialistas. Esto fue lo que encontramos:
Consumir alcohol o un antibiótico antes de ser vacunado
El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, jefe de la Clínica del Viajero y vocero de la Comisión para la Atención de COVID-19 de la UNAM, señala que un tratamiento con antibióticos no afecta el proceso ni la eficacia de la vacuna de Pfizer y BioNTech, por lo que no hay sustento para asegurar que es una contraindicación, como señala la imagen.
De acuerdo con el especialista, tampoco influye el consumo del alcohol, previo o posterior a la inyección, pero recomienda evitar el exceso para estar pendiente de los signos y síntomas que puedan presentarse.
Recibir otra vacuna 14 días antes de la de Pfizer
La doctora Susana López Charretón, investigadora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, explica que aunque normalmente se recomienda esperar dos semanas entre inmunizaciones, ante la actual situación no se debe tomar como una contraindicación, por lo que es preferible vacunarse sin importar cuánto tiempo pasó de una vacuna previa.
“La situación en la que estamos es que si tú tienes la oportunidad de vacunarte, no la vas a tener todo el tiempo. No se debe frenar esta vacuna porque te pusiste otra antes”, explica.
Vacunar a mujeres embarazadas o que estén amamantando
El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, advirtió en conferencia de prensa el 8 de diciembre que la vacuna de Pfizer no se probó en mujeres embarazadas, pero no especificó si se contempla vacunarlas. La buena noticia, dijo, es que “las mujeres embarazadas no tienen un riesgo particularmente alto de tener complicaciones por COVID-19 o la enfermedad misma”.
Entérate: Vacuna de Pfizer no es ‘la nueva cepa’ de COVID en Reino Unido ni provocó que surgiera
Sin embargo, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, por sus siglas en inglés) indica que las mujeres embarazadas y lactantes no deben ser excluidas de la vacunación. Por el contrario, afirma, deben ser consideradas según el grupo de prioridad en el que se encuentren.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) señalan que las personas que están embarazadas y forman parte de un grupo prioritario para recibir la vacuna “pueden optar por vacunarse”, aunque recomiendan consultarlo con un especialista.
Personas con VIH e inmunodeprimidos
La imagen señala que las personas con VIH no deberían vacunarse contra la COVID-19, pero esto es falso y lo explicó el 12 de enero Alethse de la Torre Rosas, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA.
“Al menos para la vacuna de Pfizer que es la que actualmente se está aplicando, no existe una contraindicación para estas personas. Lo único que es recomendable es mantener la vigilancia, lo que se desconoce es qué tan efectiva será la protección”, informó.
La vacuna Pfizer contra COVID-19 no tiene contraindicaciones para las personas con VIH, explicó la doctora Alethse de la Torre Rosas, directora general del @censida. pic.twitter.com/YYqUE3WJyD
— Animal Político (@Pajaropolitico) January 13, 2021
De acuerdo con el jefe de la Clínica del Viajero y vocero de la Comisión para la Atención de COVID-19 de la UNAM, las personas inmunosuprimidas deberían estabilizar su estado de salud antes de ser vacunadas para lograr la efectividad esperada. Sin embargo, no es un riesgo para ellos el aplicarse la inmunización de Pfizer.
Te puede interesar: Activo para producir un millón de dosis de la vacuna de AstraZeneca llegará el miércoles a México
Pacientes con enfermedades crónico-degenerativas
En contra de lo que señala esta imagen, las personas con enfermedades crónico-degenerativas sí deben vacunarse contra la COVID-19 y de hecho son un grupo prioritario, que será tomado en cuenta según el grupo de edad en el que se encuentren.
En esta nota te contamos cómo es el plan de vacunación en el país.
Evitar esta inmunización en personas que hayan tenido un choque anafiláctico
La página oficial de Pfizer para Estados Unidos señala que la vacuna no se debe administrar a personas con historial de reacción alérgica severa, como es la anafilaxia, a cualquiera de los componentes de su producto contra la COVID-19.
De acuerdo con los CDC, se debe evitar su aplicación en personas que presentaron una reacción alérgica inmediata como urticaria, angioedema, dificultad respiratoria después de la primera inyección o si tienen conocimiento de alergia a alguno de los componentes de la vacuna.
Una persona no debe acudir al centro de vacunación si tienen síntomas de COVID-19, estar infectado o se contagió 14 días antes
La doctora Susana López Charretón señala que las personas que están enfermas de COVID-19, que tienen síntomas o que tuvieron contacto con alguna persona infectada, no deben ser inyectados con la inmunización, porque no haría efecto y tampoco las curaría, debido a que no es terapéutica.
“No te va a prevenir porque las vacunas tardan un tiempo en hacer efecto”, señala.
Lee más: Muertes en ensayos clínicos no están relacionadas con vacuna, afirman Pfizer y EU
No aplicarla en personas que tengan menos de de 16 años
Los ensayos clínicos de la vacuna de Pfizer y BioNTech contemplaron únicamente a personas de 16 años o más. Por esta razón, las autoridades reguladoras de Estados Unidos (FDA) y México (COFEPRIS) determinaron que no se le administrará a este grupo de la población hasta que se realicen pruebas, según informó López-Gatell en conferencia de prensa el 15 de diciembre de 2020.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!