El nivel de confianza del consumidor es de los más altos de la historia como dijo AMLO, pero ¿qué significa?

La “confianza del consumidor, aun a la baja es de los más altos que ha habido en los últimos años y te lo puedo probar”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador el 5 de diciembre pasado… y tiene razón, aunque el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicó que en noviembre hubo una reducción de ese indicador de 0.4 puntos en comparación con octubre, sí es de los más altos de los que haya registro.
El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) es el resultado de promediar cinco indicadores que se recaban en la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) que realizan el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Banco de México en 32 ciudades del país.
Esos indicadores son la percepción de:
- La situación económica actual en los hogares en comparación con hace un año
- La situación económica esperada en hogares dentro de 12 meses
- La situación económica del país respecto a la de hace un año
- La situación económica del país para los próximos 12 meses
- Qué tan propicio sienten el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.
Gerardo Leyva Parra, director general adjunto de investigación del Inegi dijo en entrevista con Animal Político que el ICC es un indicador que “muestra que tan generalizada o difundida esta una actitud o percepción dentro de un conjunto de la población”.
“Las esperanzas subjetivas que tengas de cómo esperas que cambie el futuro termina viéndose reflejado en la confianza de los consumidores”, dijo. Aunque el último resultado del índice se mantiene como uno de los más altos, como dijo López Obrador, es cierto que este ha registrado una baja en siete de los 11 meses de 2019.
Pero el funcionario explicó que se trata de un indicador de percepción y optimismo según el momento que vive el país. Por ejemplo, dijo que cuando se conoció al ganador de las elecciones presidenciales de 2018, “se registró un mayor optimismo de la gente que hizo que se desplazaran los valores y respondieron a valores más altos”.
La modificación de este indicador, por tanto, no se debe a un verdadero cambio en la situación económica del país, sino a una percepción y optimismo de los ciudadanos.
“Los indicadores de confianza del consumidor están influidos por la psicología de la gente que no responde a los indicadores económicos objetivos, sino que tiene una carga subjetiva muy poderosa que se refleja en las expectativas que la gente manifiesta”, dijo el funcionario del Inegi.
Gerardo Leyva Parra agregó que “si se quiere ver qué pasa realmente con el consumo de los hogares tiene que consultarse el indicador de consumo privado, que está construido con preguntas completamente objetivas”.
El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) aumentó 0.8% durante septiembre de 2019, frente al mes inmediato anterior. En la comparación anual, hubo un avance real de 1% frente al mismo mes de 2018.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!