Por qué llegaron solo 3 mil dosis de la vacuna de Pfizer y en qué consiste su 'calibración'
México recibió este miércoles el primer lote de la vacuna de Pfizer que contiene 3 mil de las 34.4 millones de dosis que el gobierno tiene previsto comprarle al laboratorio estadounidense. Según la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), este envío tiene como objetivo “calibrar” las medidas de almacenamiento, distribución y aplicación de la vacuna.
Aunque la Secretaría de Salud firmó el 2 de diciembre un acuerdo de precompra con Pfizer y dijo que preveían la llegada de 250 mil dosis durante este mes, la cancillería indicó que el miércoles solo llegaron 3 mil y que el próximo envío tendrá 50 mil, “con lo que iniciará un proceso de entregas periódicas que sumarán 1.4 millones” al 31 de enero.
La SRE afirmó que este primer lote tiene como objetivo calibrar la cadena de frío necesaria para su almacenamiento, distribución y aplicación. “De esta manera, se afinará el proceso necesario para asegurar que una vez que arriben cantidades mayores de la vacuna, se administren de forma eficiente”, añadió.
Lee más: Aterriza en México primer lote de vacunas contra COVID de Pfizer; las trasladan al Colegio Militar
Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la SRE, compartió en su cuenta de Twitter el esquema de entregas de la vacuna de Pfizer, que contempla que en diciembre se entregue un total de 53 mil dosis y en junio habrá un acumulado de 15 millones 500 mil.
Hoy llegaron a #México tres mil dosis de la vacuna de Pfizer, que tienen como objetivo calibrar la cadena de frío necesaria para su almacenamiento, distribución y aplicación. Con ellas se afinará el proceso necesario para asegurar que cantidades mayores tendrán un adecuado manejo pic.twitter.com/4LcueEJZd5
— Martha Delgado (@marthadelgado) December 23, 2020
De acuerdo con su gráfico, para el segundo semestre del 2021 se habrán entregado las 34 millones 400 mil vacunas.
El avión que transportó estas dosis fue recibido en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y posteriormente trasladado a las instalaciones del Colegio Militar, donde se resguardarán hasta el 24 de diciembre, cuando iniciará la aplicación al personal de salud que atiende a pacientes con COVID-19.
“Estamos todavía frente a una pandemia tremenda, la peor que hemos vivido, pero hoy es el principio del fin de esa pandemia, hoy podemos ver claramente que los vamos a derrotar, a esos virus que han venido a transformar nuestras vidas”, dijo el canciller Marcelo Ebrard, en un mensaje tras su llegada.
El proceso de calibración
El subsecretario de prevención y promoción de la Salud, Hugo López-Gatell indicó el martes en conferencia de prensa que las primeras dosis serían utilizadas para establecer la logística de su manejo.
“Le hemos llamado técnicamente calibración precisamente a este trabajo muy detallado de establecimiento de la logística de funcionamiento. Este es un operativo de vacunación no convencional”, dijo.
Entérate: México, el cuarto país en avalar la vacuna de Pfizer contra COVID-19
El Sistema Nacional de Vacunación de México, dijo, nunca había tenido la necesidad de manejar tantas vacunas en un esquema tan complejo, por lo que hay puntos específicos que requieren de esta calibración, como “Ia logística, la aplicación, la farmacovigilancia, un sistema de información que ya tenemos en posibilidad de uso”.
El martes por la mañana, el canciller Marcelo Ebrard especificó que el primer envío sería para definir “que los flujos de vacunas, que van a ir creciendo mucho, lleguen y ya está todo preparado”.
La logística
El principal reto de la vacuna de Pfizer, que se administra en dos dosis, es la temperatura, pues requiere mantenerse a -70ºC. Para ello, la compañía diseñó contenedores especiales para 975 frascos que utilizan hielo seco, con lo que es posible transportarla.
López-Gatell dijo el 8 de diciembre que una vez que el producto llega, tiene que ser descongelado y pasado a temperatura de refrigeración convencional, de dos a ocho grados centígrados, “se reconstituye y puede ser aplicado, y tenemos algunos días para poderlo utilizar una vez descongelado”.
Además, se debe considerar el envío, ya que los puntos de producción están en Estados Unidos y en Europa. Al respecto, las autoridades mexicanas informaron que existe un plan para que el producto llegue en cinco días a los centros de vacunación.
El plan de vacunación
De acuerdo con la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19, se espera que las primeras dosis se empiecen a aplicar en diciembre al personal de salud que está en la primera línea de atención a la pandemia.
Te puede interesar: México firma acuerdo con Pfizer para recibir 250 mil vacunas este mes
Según el documento, entre este mes y febrero se aplicarán 125 mil vacunas en dos sitios iniciales, que son la Ciudad de México, con 107 mil dosis, y el estado de Coahuila con 17 mil 500.
“Esta primera fase de implementación de la vacunación fungirá como capacitación en campo y ajustes de logística para incrementar la fuerza de tarea de vacunación que implementará el programa completo de los 17 millones de esquemas comprometidos en el contrato con la empresa Pfizer”, detalla el texto.
Además, reconoce que la vacuna de Pfizer y BioNTech “requiere de cuidados especiales”, debido a que se debe almacenar en ultracongeladores a -70ºC y, una vez reconstituido el material dentro del frasco de cinco dosis, este se debe aplicar en menos de seis horas para que la vacuna mantenga las características de calidad.
El plan de vacunación considera que, para diciembre del 2021, 17.2 personas hayan recibido la vacuna de Pfizer y BioNTech, 35 millones la de CanSinoBio y 30.8 millones la de AstraZeneca. Además, se suman 25.8 millones mediante el mecanismo COVAX.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!