Julen Rementería difunde sin sustento supuestos sueldos de médicos cubanos

Según Julen Rementería, senador del Partido Acción Nacional (PAN), el sueldo mensual de un médico cubano en México es de 145 mil pesos, cifra que contrasta con el supuesto sueldo de un médico mexicano que, dice el legislador, es de 9 mil pesos.
Sin embargo, su afirmación es engañosa, pues hasta el momento el sueldo y las condiciones de trabajo que tendrán los médicos cubanos en territorio mexicano siguen sin ser aclarados por el gobierno federal, que recientemente informó que contratará a 500 especialistas de la isla para solventar el déficit en la materia que enfrenta México.
Además, el monto que el senador compartió en la infografía que publicó el pasado 13 de mayo en sus redes sociales es engañoso, pues se trata de una cifra calculada a partir del contrato que la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) celebró en 2020 con el gobierno cubano.
Sin embargo, en el gráfico asegura que la fuente de su información es el gobierno de México, el IMSS y el ISSSTE.
Es decir, el senador publicó el supuesto salario y las condiciones de trabajo de los médicos cubanos calculando el monto de un convenio firmado en 2020 por el Insabi en la Ciudad de México, lo que resulta engañoso pues lo hizo en el contexto de la reciente polémica derivada del anuncio del gobierno federal.
¿De dónde salió la cifra?
Según Rementería, los requisitos y las prestaciones para los médicos cubanos son no estar titulado, no tener cédula profesional, una jornada de ocho horas, prestaciones como box lunch y comidas incluidas, estar en un hotel de cuatro estrellas y el transporte de este al trabajo, con un sueldo mensual de 145 mil pesos. También asegura que los médicos mexicanos ganan 9 mil pesos.
El senador usa como fuente de su gráfico al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que señaló a Animal Político que la única información referente a los requisitos de contratación es la que se dio a conocer en la convocatoria recién lanzada el pasado 24 de mayo.
La convocatoria para la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación para Médicas y Médicos Especialistas estará abierta hasta el 3 de junio.
Serán 13 mil 765 plazas disponibles para prestar servicios en zonas de alta marginación a lo largo del país.https://t.co/z4WjASLtX1 pic.twitter.com/tBFvE4zp08
— Gobierno de México (@GobiernoMX) May 25, 2022
En el sitio web https://medicosespecialistas.gob.mx/, se especifica que, en caso de ser extranjeros, “deberán cumplir estrictamente con los requisitos establecidos para candidatos de nuevo ingreso, así como: validación de estudios de la especialidad por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Tarjeta de residente permanente o Tarjeta de residente temporal con permiso para trabajar”. Tampoco se brinda información con relación a los sueldos.
La cifra de los 145 mil pesos ya la habían mencionado los legisladores del PAN en otras ocasiones; de hecho, la señalan en un comunicado en el que acusan al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la jefa de gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum, “de pagar más de 250 millones de pesos para traer a 585 cubanos durante tres meses de pandemia”.
Animal Político solicitó al área de comunicación del PAN la fuente exacta de esta declaración, pero hasta el momento no ha tenido respuesta.
El comunicado explica que lo que el PAN hizo para calcular el sueldo de 145 mil pesos mensuales para los médicos cubanos fue sumar tres montos que el Insabi pagó en contratos de colaboración, que resultaron en 250 millones. Esa cantidad, los panistas la dividieron entre los tres meses que duró el convenio y esa cifra la dividieron entre los 585 médicos que prestaron sus servicios.
Mediante una tarjeta informativa, la Sedesa confirmó a Animal Político que, derivado de los Acuerdos de Cooperación Bienal con el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba, durante los ejercicios fiscales 2020 y 2021, se erogaron en total 255 millones 873 mil 176 pesos.
Sin embargo, eso no significa que cada uno de los médicos cubanos haya realmente recibido un sueldo de 145 mil pesos, pues el cálculo del PAN no contempla rubros como gastos de operación o lo que el gobierno cubano se quede como ganancia del funcionamiento de su misión internacional.
De hecho, anteriormente relatoras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresaron su preocupación por las condiciones de trabajo y de vida de los médicos cubanos enviados a misiones internacionales como esta.
El 6 de noviembre de 2019, enviaron una carta al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, donde expusieron de manera “urgente” una relación de presuntos abusos a derechos humanos sufridos por médicos de Cuba que participaron en misiones internacionales, como las contratadas entre abril y mayo de 2020 en México por los gobiernos de Veracruz y de la CDMX para atender la pandemia de COVID-19.
La mañana del 25 de mayo, médicos cubanos y la asociación civil Prisoners Defenders realizaron una rueda de prensa en la que denunciaron que las brigadas de salud que organiza su gobierno para exportar personal a otros países y ofrecer ayuda humanitaria en realidad representan “esclavitud moderna”, pues son amenazados con separarlos de sus familias, dejarlos sin ingresos o meterlos a prisión si no regresan a Cuba.
Lee más: Médicos cubanos denuncian que son llevados a otros países como “esclavos”
Lo que sabemos
El pasado 19 de mayo, la Secretaría de Salud federal dio a conocer el acuerdo de cooperación del gobierno federal con Cuba, que incluye el envío de especialistas cubanos, así como acciones con medicinas, vacunas e investigación.
El comunicado explica que el convenio se firmó el 8 de mayo en La Habana, durante la visita de López Obrador, entre el titular de Salud de México, Jorge Alcocer, y su homólogo de Cuba, José Ángel Portal Miranda.
Especifica además que la duración de este programa es de dos años a partir de la firma y que la información del acuerdo no podrá ser publicada sin autorización.
“Señala que podrán enviar especialistas para prestar servicios en prevención, salud pública, atención a la salud y telementoría en unidades o instituciones de salud”. Sin embargo no emite información sobre el salario.
Acuerdo México-Cuba en Salud incluye formación de especialistas, investigación, vacunas y medicamentos
➡️ https://t.co/rWKnCHI8a3 pic.twitter.com/guzOMC3y6l
— SALUD México (@SSalud_mx) May 20, 2022
Salarios de médicos y cuántos hay
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en su edición de octubre de 2021, existen 305 mil 418 médicos en México. De cada 100 personas con esta ocupación, 67 son médicos generales y 33 especialistas.
El ingreso mensual de estos es de 20 mil 263 pesos en empresas privadas, de 18 mil 675 pesos en instituciones de salud y de 14 mil 114 pesos para quienes prestan sus servicios médicos informalmente.
De acuerdo con el último informe de la OCDE, mientras en otros países la remuneración para médicos especialistas se incrementó hasta en 10% (en el caso de Chile) de 2010 a 2019, en México los sueldos para especialistas se han visto disminuidos en 0.1% y en 0.4% para médicos generales.
Podría interesarte: “Sí queremos trabajar en zonas rurales, pero necesitamos seguridad, que no nos maten”: médicos exhiben en qué condiciones trabajan
Aunque en la infografía de Rementería dice que los médicos mexicanos ganan 9 mil pesos mensuales, en el comunicado donde se expone el cálculo de los 145 mil pesos para los médicos cubanos, los panistas aseguran que el sueldo de los mexicanos es de 17 mil pesos.
Es decir, existen contradicciones entre la infografía del senador y el comunicado del PAN publicado el 20 de septiembre de 2021.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!