No te dejes engañar: Son falsos los 'certificados' de vacunación que venden en línea
La venta de certificados de vacunación contra el COVID-19 se está haciendo viral en páginas de Facebook, en las que ofrecen tramitarlos incluso sin haber recibido ninguna vacuna, pero estos documentos además de ser falsos están prohibidos por la Secretaría de Salud.
“Certificado de Covid-19 disponible”, “Pruebas positivas y negativas”, son algunos servicios que se ofrecen a través de publicaciones de esa red social, o mediante el Marketplace de Facebook.
De acuerdo con las publicaciones, no necesitas contar con ninguna vacuna para que puedas obtener un certificado de vacunación, lo que es falso.
Te puede interesar: La aspirina no cura el COVID-19 como aseguran en redes sociales
Para obtener el certificado de vacunación debes contar con el esquema completo de vacunación, ya sea de dos dosis (Pfizer, AstraZeneca, Sputnik V, Sinovac, Moderna, Covaxin) o de una dosis (Cansino, Janssen).
Este certificado está disponible desde el 5 de julio de 2021 y lo puedes tramitar a través de esta página, en la que lo único que te piden es haber recibido alguna dosis de alguna de las vacunas e ingresar tu Clave Única de Registro de Población (CURP).
La propia Secretaría de Salud (Ssa) ha alertado sobre la venta de certificados falsos.
“El certificado COVID-19 se obtiene solo si las personas han sido vacunadas” y pide que no te dejes engañar, ya que éste se obtiene sin costo en la página antes mencionada o desde tu celular enviando un mensaje de WhatsApp al teléfono 56 1713 0557.
¿Cómo detectar si es un documento falso?
La Ssa explicó que para detectar la validez en tiempo real de un certificado de vacunación basta con escanear el código QR que se muestra, el cual te debe dirigir a la página https://cvcovid.salud.gob.mx/. En ella te piden una verificación CAPTCHA y te mostrarán los datos. Si no aparecen es que no existen.
Si el QR es válido se mostrará una palomita, y podrás ver los datos que deben coincidir con el CURP que se ingresó. En caso de que por error no hayas registrado bien tus datos, también puedes corregirlos en esta página. La corrección será visible aproximadamente en 20 días o más.
También resultados falsos
En las publicaciones de Facebook también ofertan resultados de pruebas de COVID-19 modificados para que sean positivos o negativos, lo que además de ser un documento falso, puede verificarse al instante mediante el código QR.
Desde julio de 2021 el Consejo Mexicano de Empresas de Diagnóstico Médico (COMED) y la compañía de seguridad Genobank.io crearon una alianza para certificar las pruebas de 62 laboratorios clínicos asociados al Consejo, a través de un código QR.
“De esta manera, ni el laboratorio ni el paciente pueden cambiar la información de la prueba. A partir del QR GenoBank revisa la cédula profesional del responsable sanitario, corrobora con Cofepris que el laboratorio sí está certificado para operar y se le asigna una firma electrónica”, explicó Daniel Uribe, director de GenoBarnk.
El consejo estima que 20% de los resultados son falsos y mediante ellos se falsifican logotipos de laboratorios con herramientas como Photoshop, para poder viajar a otro estado o ausentarse del trabajo.
Si bien falsificar resultados o certificado de COVID-19 hasta el momento sólo es sancionado en la Ciudad de México con entre tres a seis años de cárcel, en el Congreso ya existen cuatro propuestas para castigarlo a nivel federal: una propuesta hecha por el senador Ricardo Monreal para sancionar hasta con 22 años de cárcel; otra de la senadora Sylvana Beltrones, quien también propone prisión; una iniciativa de la diputada Adriana Gabriela Medina para se vuelva un delito federal y una iniciativa de la diputada Socorro Irma Andazola, que establece cinco años de prisión y 5 mil días de multa.
Establecimientos no piden certificado
En las publicaciones también se ofrecen credenciales con el certificado de vacunación ya sea con tus datos o con información preestablecida.
Un post dice “en diferentes lugares se les estará pidiendo para poder accesar, ya sea centros comerciales, aeropuerto, central de camiones, etc”. Esta información es engañosa.
Hasta el momento en ningún establecimiento, restaurante o centro comercial solicitan que presentes un certificado de vacunación para poder ingresar. La Secretaría de Salud aclara que sólo es necesario cuando vas a viajar a otros países, ya que en algunos es requisito que se presente para poder ingresar o viajar.
Además, tampoco puede usarse como condicionante de empleo o contratación de algún trabajo. “Contratantes y empresas no deben solicitarlo a los trabajadores”, señala la Ssa. “No es procedente que un empleador en México lo solicite” y en caso de que lo hagan “sería contrapuesto a las leyes mexicanas”, afirmó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.
Por otra parte, las restricciones sanitarias en establecimientos cerrados o lugares públicos, como que haya reducción de aforo o más filtros sanitarios, dependen del Semáforo Epidemiológico en el que se encuentre cada entidad del país. Hasta la semana del 21 de febrero al 6 de marzo, 16 estados estaban en amarillo (riesgo medio) y los otros 16 en verde (riesgo bajo).
En conclusión: el certificado de vacunación sólo puedes sacarlo con tus datos, no tiene costo y tampoco es obligatorio para el trabajo o para ingresar a establecimientos públicos.
Lee también: Este certificado de vacunación no fue emitido por las autoridades sanitarias
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!