El gobierno que iniciará el 1º de diciembre cuenta con gran apoyo popular. Una parte sustantiva de ese apoyo proviene de su compromiso con enfrentar de manera seria y diferente las causas de la pobreza y la desigualdad.
Como organización de la sociedad civil expresamos nuestro total respaldo al presidente Andrés Manuel López Obrador y a su gobierno en ese propósito.
En ánimo positivo, con expresa intención de colaboración y diálogo, presentamos un primer marco de objetivos compartidos, propuestas y temas a clarificar, usando un formato sintético.
Aspiramos a que este primer marco, que debe ser tomado como esbozo y punto de partida, sirva para establecer múltiples formas de colaboración y diálogo, entre el nuevo gobierno y la sociedad civil organizada.
10 medidas que respaldamos
De entrada reconocemos del próximo gobierno las siguientes definiciones y medidas de cambio y transformación frente a la pobreza y la desigualdad:
10 propuestas para el diálogo
Dada la experiencia de las organizaciones civiles, presentamos también diez propuestas y recomendaciones que pueden complementar, precisar o enriquecer las diez definiciones y medidas anteriores:
5 temas que requieren clarificación
La colaboración y el respaldo no se contraponen a la necesidad de clarificar y prevenir situaciones adversas que pueden contradecir los objetivos trazados. Por el contrario, la crítica constructiva es indispensable en todo diálogo público serio.
Sin ánimo de confrontación, presentamos también cinco temas que requieren cuidado para evitar riesgos y situaciones no deseables. Son asuntos que parecen contradecir los valores y principios democráticos o que podrían debilitan la institucionalidad republicana, si no se toman las medidas correctivas o se clarifica bien su aplicación:
Conclusión y mensaje final
Uno de los grandes riesgos de todo nuevo gobierno es la inercia. Tomar decisiones para romper la inercia es una medida saludable.
Lo importante es que las decisiones contribuyan a fortalecer nuestro régimen democrático. Y en el caso de las políticas frente a la pobreza, es muy relevante que se basen en evidencia y que superen la tentación de recrear el paternalismo y el clientelismo político que caracterizó al régimen del pasado.
Bienvenida la democracia participativa como medio de fortalecimiento de las instituciones, con múltiples mecanismos y procesos efectivos que garanticen autonomía, ampliación de derechos, deliberación, corresponsabilidad y respeto a la diversidad cultural, étnica, social y política de nuestra nación.
Aspiramos que surjan múltiples formas de colaboración y diálogo entre el gobierno y los cientos de organizaciones civiles y sociales que por todo el país llevan años y décadas trabajando con sujetos sociales que viven en pobreza y exclusión, y no sólo con la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Para ello se proponen entre otras medidas: (a) Ampliar los fondos de coinversión social, con concursos abiertos y dictaminación transparente. (b) Facilitar la participación de organizaciones civiles en la ejecución de políticas públicas, de manera transparente y sin discrecionalidad, con base en resultados y capacidad administrativa probada. (c) Facilitar la creación de observatorios y mecanismos de contraloría social y vigilancia ciudadana en servicios y programas sociales prioritarios para la gente: salud, infraestructura, programas sociales. (d) Activar y crear medios de consulta permanente y formas de gobernanza y participación social en decisiones de políticas públicas.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!