La ONU acaba de dar a conocer el nuevo Informe sobre Desarrollo Humano de México. Está dedicado a analizar la desigualdad y la movilidad social. El informe concluye con un conjunto muy relevante de recomendaciones de política pública.
Entre ellas destacan tres que coinciden totalmente con propuestas de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza:
Hubo retraso en la publicación de este informe que se realiza en convenio con el gobierno mexicano. Y no ha habido un evento para anunciar los resultados. Parece que no hay interés en que se conozca el contenido de este documento. Sabemos que el texto estaba listo hace varios meses.
El análisis realizado por este Informe 2016 para México, elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se concentra en identificar los problemas que obstaculizan la movilidad de los individuos y de los territorios. Para ello se utilizan las mediciones del Índice de Desarrollo Humano (IDH) usado por el PNUD a nivel mundial.
Compartimos algunos hallazgos relevantes, para invitar a la lectura del Informe completo:
Conclusión
Este informe contiene un análisis innovador que muestra los obstáculos a la movilidad social y la permanencia de la desigualdad y sus factores de reproducción. Por eso es relevante retomar las recomendaciones de manera seria. Varias de ellas, como las tres mencionadas al inicio, confirman la validez y pertinencia de nuestras propuestas.
El Informe sobre Desarrollo Humano en México 2016 confirma también uno de los postulados centrales de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza: el factor central de pobreza y desigualdad son los bajos ingresos y por lo tanto se requieren medidas de política económica y no sólo de política social para tener una estrategia efectiva.
Una imagen dice más que mil palabras. Esta gráfica del Informe de la ONU sobre el desarrollo humano es elocuente. Es una llamada de atención y nos invita a actuar. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 no se podrán lograr si no se revierte la condición de bajos ingresos en México. Esta imagen ilustra de manera clara uno de los factores centrales de la desigualdad y la falta de movilidad social ascendente:
Exijamos un acuerdo nacional para lograr los ODS 2030 y reducir la pobreza y la desigualdad en México. Esta es la movilidad que sí puede mover a México.
El PNUD también presenta un Informe sobre Desarrollo Humano a escala mundial cada año. El más reciente se dedica al trabajo como factor central de desarrollo humano. HDR 2015. Work for Human Development. También hay un informe regional, que se dio a conocer recientemente y recibió atención en los medios porque alerta sobre la recaída en pobreza de amplios sectores de población que habían salido recientemente en varios países de América Latina: Informe Regional sobre Desarrollo Humano en América Latina y el Caribe 2016. Progreso multidimensional: bienestar más allá del ingreso.
Dos integrantes del equipo de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en 2015 participaron en el proceso de elaboración y revisión del Informe: Mónica Orozco en el Consejo Asesor y Rogelio Gómez Hermosillo como lector externo.
El IDH de la ONU tiene tres componentes: ingreso per cápita (como indicador del nivel de bienestar), esperanza de vida (como indicador del ejercicio del derecho a la salud y el acceso efectivo a servicios de salud) y la escolaridad (como indicador del derecho a la educación y el acceso efectivo a los servicios educativos).
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!