Por: Rosalpina Wong (@rosalpina) y Patricia Carranza (@patOCarranza)
En octubre de 2012, como parte de las atribuciones del Instituto Federal Electoral tras la elección presidencial 2012, el Consejo General del Instituto aprobó la creación de un Comité Técnico para evaluar la propuesta de criterios que serán utilizados para la división del territorio nacional en 300 distritos uninominales federales, o sea, la famosa redistritación que deberá quedar lista y aprobada por los partidos polÃticos y el Consejo General en los próximos meses.
Pero, ¿qué es este proceso y cómo afecta la vida polÃtica y democrática de nuestro paÃs?
En esta primera entrada, TELUS intentará explicarte en primer lugar cómo es que la nueva división polÃtico-electoral del paÃs es un ejercicio fundamental que pretende reconfigurar el ámbito territorial nacional para que cada diputado en su ejercicio legislativo represente aproximadamente a la misma cantidad de personas, y en segundo lugar por qué es vital para los partidos polÃticos participar activamente en las tareas de evaluación de la redistribución territorial que propone el IFE, para no desbalancear su fuerza geográfica y ver amenazada su presencia y competitividad electoral.
Analicemos el primer aspecto, ¿cuáles son los criterios de redistribución del territorio para que cada diputado valga lo mismo en términos de la población a la que representa?
Para alcanzar el fin último de la redistritación, que es ajustar el territorio nacional a sus circunstancias de expansión demográfica, el IFE ajusta el ámbito geográfico nacional para que los intereses de los habitantes de nuestro paÃs no queden sobre o sub representados en la Cámara de Diputados, por lo tanto, se utiliza la actualización del Censo Nacional de Población que hace el INEGI cada 10 años para identificar los cambios en la distribución nacional de población tal como se especifica el artÃculo 53 de nuestra Constitución.
Para esta división territorial se utilizan básicamente 4 principios:
Telus realizó un primer ejercicio de redistribución de distritos por entidad, que resulta en el siguiente reacomodo territorial:
¿Cómo afecta esto a los intereses de los partidos polÃticos?
El ejercicio de redistribución territorial que presenta TELUS sirve para explicar el segundo aspecto importante de este análisis en el cual los partidos polÃticos deben poner atención especial.
En los 12 estados donde se modifica el número total de distritos -pierdan o ganen- (ver tabla) será necesario un reacomodo de los lÃmites distritales existentes.
Justamente por esto es que es importante que los partidos polÃticos se involucren con la planeación de la nueva distritación, ya que, por ejemplo, en el caso del Distrito Federal, que pasarÃa de 27 a 24 distritos electorales, podrÃa ser que el PRD dejara de ganar en 3 distritos dado que, históricamente ha mostrado una presencia electoral sólida en la capital del paÃs, por lo que su número total de diputados electos por el principio de MayorÃa Relativa se podrÃa ver afectado.
Mientras tanto, en los 20 casos en los que el número total de distritos no cambia por entidad, también puede presentarse una modificación en los lÃmites distritales preexistentes debido a que el principio número 4 busca la homogeneidad de distribución de la población entre distritos.
Los partidos polÃticos deben prestar especial interés en el reacomodo de los lÃmites distritales porque muchas veces el voto que la ciudadanÃa les otorga se concentra en algunas regiones dentro de los distritos electorales, y si el reacomodo geográfico divide los territorios donde se concentra su fuerza electoral, su presencia podrÃa quedar difuminada.
Pongamos un distrito electoral con una concentración alta de habitantes en una región donde algún partido polÃtico tiene una fuerza electoral muy localizada, el cual se divida en dos distritos. El partido polÃtico que antes obtenÃa el primer lugar en la elección gracias a la alta concentración de votos a su favor, podrÃa disminuir su porcentaje de votación e incluso sufrir la pérdida de una curul en la cámara baja.
Es asà como TELUS les da la bienvenida a su blog, esperamos sus comentarios y ojalá que puedan estar atentos a las noticias que surjan de esta nueva distribución polÃtica- electoral del territorio.
* Rosalpina Wong es directora general de TELUS  (@TelusMx) y Patricia Carranza directora de Información.
Estamos procesando tu membresÃa, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!