En el 2016, un grupo de organizaciones de sociedad civil decidimos ponernos de acuerdo para visibilizar la agenda de la niñez temprana en el marco de los procesos electorales locales. Estábamos hartas de llegar tarde a la mesa de negociación, y que los gobiernos nos dijeran que el tema no era su prioridad, que no podían hacer nada por que su Plan Estatal de Desarrollo y sus programas sectoriales, especiales o institucionales no lo consideraban. Así que decidimos empezar un trabajo de convencimiento uno a uno, un diálogo con aquellas personas que nos querían gobernar, y articulamos una estrategia de visibilización y presión pública para invitarles a la firma del “Pacto por la Primera Infancia”, un compromiso político de alto nivel en favor de las niñas y niños menores de 6 años.
¿Qué hemos logrado desde entonces? Trece gobernadores y gobernadoras firmaron, durante su campaña, el Pacto por la Primera Infancia. Con esa firma, se comprometieron a hacer de la primera infancia una prioridad de su gobierno. De manera puntual, asumieron el compromiso de detonar cinco procesos estratégicos tendientes al cumplimiento de diez metas concretas en materia de los derechos de la niñez.
Los procesos a los que se han comprometido son los siguientes:
I. Incluir en el Plan Estatal de Desarrollo, programas especiales y sectoriales, los indicadores de impacto, objetivos, estrategias y líneas de acción necesarias para el cumplimiento de las metas del Pacto.
II. Instruir a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal la implementación progresiva de los componentes de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia (ENAPI) a nivel estatal y municipal, a partir de las herramientas desarrolladas por el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, en coordinación con los Sistemas Estatales y Municipales de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
III. Revisar, modificar y completar la oferta programática de la entidad para asegurar que existen programas presupuestarios que incluyan acciones directamente dirigidas a la consecución de las metas; y monitorear el progreso de sus indicadores de impacto a través del levantamiento de una encuesta con representatividad estatal al inicio y final de mi administración.
IV. Asignar y visibilizar en un anexo específico del presupuesto de egresos del estado los recursos necesarios para financiar los programas presupuestarios dirigidos al cumplimiento de las metas del Pacto y de la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes del estado; considerando tres apartados o subanexos para distinguir los grupos etarios: primera infancia, niñez y adolescencia.
V. Presentar anualmente el avance en el cumplimiento de estos compromisos en un evento conmemorativo con las organizaciones del Pacto; e incluir los avances en un apartado especial del informe anual de Gobierno.
Las metas que se deben alcanzar son:
Este compromiso no es una cosa menor. De cumplirse, México estaría realmente transformando la forma de hacer política pública en este país, y la situación de millones de niñas y niños menores de 6 años en sus territorios.
Felicitamos a las y los firmantes durante el proceso electoral 2021: la gobernadora de Campeche, Layda Sansores; la gobernadora Evelyn Salgado de Guerrero; al gobernador Alfredo Ramírez Bedolla de Michoacán; el gobernador de Nuevo León, Samuel García; a Rubén Rocha Moya, gobernador de Sinaloa; al gobernador Alfonso Durazo de Sonora; de Querétero, Mauricio Kuri; de Tlaxcala a la gobernadora Lorena Cuéllar. Seguiremos puntualmente su ejercicio gubernamental para asegurarnos de que estos compromisos se cumplan.
A los firmantes durante el proceso 2018, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón y al gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, llevamos trabajando juntos ya tres años en el cumplimiento de este Pacto. Les pedimos que refuercen su compromiso y que reiteren a su gabinete la prioridad que el tema reviste en su agenda social. Tenemos solo tres años para avanzar en el cumplimiento de las metas.
Y finalmente, a nuestros primeros firmantes, Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México y Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca, nos queda muy poco tiempo. Hay que redoblar esfuerzos para demostrar, con datos concretos, que las niñas y niños en primera infancia terminarán su sexenio en condiciones sustantivamente mejores que cuando tomaron el poder.
Está en juego su palabra, y su legado. Contamos con ustedes.
*Aranzazu Alonso es coordinadora general del Pacto por la Primera Infancia (@Pacto1aInfancia).
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!