En tiempos de campañas políticas, como el que estamos viviendo intensamente, los candidatas y candidatos de los diversos partidos políticos que participan en la contienda electoral buscan afanosamente atraer y convencer al electorado de que su oferta política, de entre las de otros competidores políticos, es la más atractiva y efectiva para abordar y solucionar los ingentes problemas públicos que aquejan a la sociedad. Desafortunadamente, lo común es que las promesas de campaña, cuando las hay, sean una mezcla extraña de ambigüedad, improvisación, fantasía, comedia, descalificación y una dosis mínima de realidad.
De tal suerte que en la ciudadanía hay una alta incertidumbre respecto del contenido de las políticas y acciones concretas que implementarán, así como del tipo de agenda legislativa que impulsarán las candidatas y candidatos ganadores una vez que asuman los cargos públicos para los que fueron electos.
Ante este escenario ha resultado altamente pertinente y efectivo el llamado del colectivo ciudadano del Pacto por la Primera Infancia, que agrupa a más de 450 organizaciones de la sociedad civil, sector privado y academia, para incentivar el compromiso público con la Primera Infancia por parte de un creciente número de aspirantes a distintos cargos de elección popular.
La vasta evidencia y los contundentes argumentos esgrimidos ante los aspirantes políticos, respecto de la importancia de priorizar e invertir en la Primera Infancia para solucionar los graves problemas del país y sentar, aquí y ahora, bases sólidas para una sociedad más justa, libre, prospera, competitiva, y pacífica, han encontrado eco en los actores de participan en la justa electoral, a través de la sensibilidad y apropiación de una agenda concreta, con compromisos puntuales e indicadores clave que orientarán el subsecuente quehacer gubernamental y legislativo para avanzar en el desarrollo pleno e integral de millones de niñas y niños menores de 6 años.
Los resultados del llamado del Pacto por la Primera Infancia a las candidatas y candidatos a unos pocos días de concluir las campañas políticas son los siguientes:
Sin duda estos resultados son un aliento y esperanza en la aspiración de hacer de México un país en el que todas las niñas y niños menores de 6 años alcancen un desarrollo pleno e integral, mediante el disfrute efectivo de todos sus derechos.
Sin embargo, aún es necesario que un mayor número de candidatas y candidatos se sumen y se comprometan a integrar en sus agendas de gobierno y legislativas las necesidades y preocupaciones de la niñez temprana. La dimensión de los complejos problemas, requieren la convicción y corresponsabilidad de todos los actores desde su esfera de competencia.
Para cristalizar las acciones públicas a favor de la Primera Infancia, es imprescindible la participación activa de los Congresos para realizar las reformas legislativas necesarias, así como dotar de recursos presupuestales suficientes que transformen las intenciones en acciones; además de la concurrencia de los gobiernos municipales, que es el más cercano y directo con las familias y donde se manifiestan de manera concretas las políticas públicas en materia de Primera Infancia.
Aún hay tiempo, por lo que el Pacto por la Primera Infancia reitera la amplia convocatoria a todos los candidatos y las candidatas que todavía no lo han hecho, a firmar el Pacto por la Primera Infancia y así hacer del país el mejor lugar para nacer.
#LaNiñezImporta
* Alberto Sotomayor es Coordinador de Investigación de @Pacto1aInfancia.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!