La democracia no debe ser vista sólo como un ejercicio para acceder al poder, sino como una forma de gobierno que en su ejercicio dota de facultades políticas y civiles al ciudadano. Por ello, la exigencia ¡Reforma Política Ya! que encabezamos diversos grupos ciudadanos, organizaciones civiles y ciudadanos no debe ser vista con menoscabo por la clase política.
La reforma política, permite avances en la democracia representativa mediante las candidaturas independientes y la posibilidad de reelección consecutiva de legisladores y alcaldes; así como avances en la democracia participativa a través de mecanismos como la consulta popular. Es decir permitiría avances para el empoderamiento ciudadano y para la rendición de cuentas.
Empero, la clase política – aglutinada en el PRI y el PRD- han dejado ver su negativa en dejar pasar la reelección como un mecanismo que permitiría garantizar la rendición de cuentas. En tanto se está logrando postergar los plazos para no dejar pasar, en este proceso electoral federal que inicia el próximo 7 de octubre del 2011, los otros tres puntos ciudadanos de la Reforma Política.
Por lo anterior valdría la pena reflexionar los avances que en materia de construcción de ciudadanía ha logrado garantizar el estado Mexicano. Si la teoría democrática plantea que en el ejercicio de gobierno, las instituciones deben garantizar y materializar los derechos políticos y civiles, valdría la pena analizar en qué punto estamos.
Ante la crisis de represntavidad, la desconfianza en las las instituciones, en la política y los políticos, se ha planteado que la salida a esto es la construcción de uan ciudadanía más participativa: sin embargo, en el 2009 la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (International Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA) realizó una prueba a estudiantes de octavo grado (14 años) para medir sus actitudes, percepciones y actividades con respecto a la educación cívica y la formación ciudadana. La prueba contempló temas sobre sociedad y sistemas cívicos, principios cívicos, participación cívica e identidad cívica.
De acuerdo con los resultados de la prueba, que mide el conocimiento cívico de los jóvenes de 38 países del mundo, México se encuentra por debajo de la media internacional, ubicándose en el lugar 31, con un puntaje menor al de países de la región como son Chile y Colombia. Estos datos muestran que México no ha logrado inculcar en los jóvenes el rol civil y político que se debe asumir como ciudadanos del siglo XXI, donde podamos transitar de un enfoque que vaya de lo aprendido en las aulas, al de la práctica y actitudes en la vida diaria, pero sobretodo que sea la base para garantizar la participación ciudadana en los asuntos públicos y combatir la corrupción.
Finalmente, hoy en día nos encontramos en un sistema de partidos “plural” y en un sistema electoral que en términos generales ha avanzado, y la pregunta continúa siendo la misma: ¿Y los ciudadanos cuándo? La demanda ya no es postergable……
Fuentes consultadas: Ministerio de Educación, Gobierno de Chile, Estudio Internacional de Educación Cívica y Formación Ciudadana ICCS 2009, Primer informe nacional de resultados, Chile – junio 2010.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!