¿Cómo decirle a una embarazada que el latido fetal dejó de escucharse? ¿Cómo acompañarla para recibir a un bebé sin vida? ¿Existen protocolos hospitalarios para brindar la atención que requieren las mujeres que sufren pérdidas gestacionales y perinatales?
Ninguna de estas preguntas había pasado por mi mente hasta que participé en el programa de formación de doulas —acompañantes del embarazo, parto y postparto— de un hospital público ubicado en Chimalhuacán, Estado de México.
En una ocasión, junto a otra doula colega de la formación, me tocó brindar acompañamiento a una mujer cuyo bebé acababa de morir. Se encontraba en la sala de recuperación postparto, rodeada de mamás que amamantaban a sus hijxs. Ella era la única con los brazos vacíos.
Mi compañera pertenecía a un grupo de apoyo para mujeres que viven duelos por pérdidas de este tipo, conocía perfectamente el sentir de esa mujer y sabía cómo dirigirse a ella para no acrecentar su dolor. Su experiencia fue fundamental para brindarle un acompañamiento respetuoso y sensible.
Además de explicarle el rol de las doulas en el hospital, le hicimos saber que todo lo que sentía era normal —aunque pudiera parecer obvio, quienes viven esta situación necesitan escucharlo— y que había opciones para resolver lo relativo a la leche materna, como tomar medicamento para detener la salida o donar la leche. Aunque este tema no es asunto menor —si no se atiende, las mujeres pueden padecer mastitis u otro tipo de complicaciones— casi ninguna recibe orientación al respecto.
Es necesario contar con protocolos para brindar atención adecuada y oportuna en este tipo de casos, y dejar de reproducir situaciones que son lastimosas para quienes han atravesado una pérdida. Se evitaría, por ejemplo, ubicarlas en la misma zona donde se encuentran las mujeres que tienen a sus bebés con vida. En este sentido, varias agrupaciones promueven la implementación del Código Mariposa, que consiste en colocar una mariposa morada en la cabecera y en el expediente de quienes perdieron a sus bebés, a fin de identificarlas y poderles brindar una atención que favorezca su salud física, mental y emocional.
A finales de junio, en el Senado de la República se realizó el conversatorio “El duelo silencioso: derechos por muerte fetal y perinatal”, en el que madres y padres compartieron sus experiencias en torno a la muerte de sus hijxs antes, durante o después del nacimiento, y sobre el trato que recibieron en los hospitales. En dicho evento se difundió la iniciativa de ley “cunas vacías”, para reformar la Ley General de Salud, la Ley Federal del Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado con el objetivo de garantizar la atención integral y multidisciplinaria en materia de muerte fetal y perinatal.
Entre otros temas, la iniciativa de ley incluye: la capacitación del personal de salud para abordar la muerte fetal y perinatal; el derecho de las mujeres a ser acompañadas durante el parto y el postparto; el derecho de las mujeres a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, además de la orientación necesaria tanto de los procesos de inhibición fisio o farmacológica de la lactancia como de los relativos a la donación de leche humana, y los permisos de duelo a madres y padres trabajadores por la muerte fetal o perinatal de sus hijxs.
En México, diversas agrupaciones han trabajado durante muchos años para visibilizar la importancia de contar con protocolos de atención en casos de pérdidas gestacionales y perinatales. Varias de ellas brindan información, acompañamiento y contención a quienes han sufrido la muerte de sus hijxs. Gracias a su labor, doulas, personal de salud y organismos de derechos humanos conocen las situaciones que es necesario transformar o adecuar en el ámbito de la salud obstétrica.
El que haya una iniciativa de ley de este tipo es un reconocimiento a la incansable lucha de quienes, al atravesar la experiencia de perder a sus hijxs, han convertido el dolor en una oportunidad para que existan políticas públicas que garanticen un trato digno y empático. Esperamos que todas sus contribuciones se materialicen en la creación de protocolos que sean implementados tanto en hospitales públicos como privados.
* Dunia Campos (@DuniaVerona) es responsable de contenidos y campañas en GIRE.
Estamos procesando tu membresía, por favor sé paciente, este proceso puede tomar hasta dos minutos.
No cierres esta ventana.
¡Agrega uno!